Determinismo Biológico

BIBLIOGRAFÍA

El determinismo biológico se refiere a la idea de que todo el comportamiento humano es innato, determinado por los genes, el tamaño del cerebro u otros atributos biológicos. Esta teoría contrasta con la noción de que el comportamiento humano está determinado por la cultura u otras fuerzas sociales. Inherente al determinismo biológico es la negación del libre albedrío: los individuos no tienen control interno sobre su comportamiento y disposiciones, y por lo tanto están desprovistos de responsabilidad por sus acciones. A menudo está implícita en esta línea de razonamiento la idea de que, debido a que los seres humanos carecen de responsabilidad para determinar sus propias vidas, están legítimamente sujetos al control de personas determinadas biológicamente de maneras más socialmente aceptables. Mientras que pocos biólogos creen plenamente en la idea del determinismo biológico, la teoría ha tenido vigencia cultural y política tanto en la conformación de la historia racial humana como en los debates actuales sobre la importancia relativa de nuestras cualidades genéticas (es decir, la naturaleza) versus nuestro proceso de socialización (es decir, el proceso de socialización)., crianza) en la determinación de nuestras características físicas y de comportamiento individuales.

Aunque las primeras huellas del determinismo biológico se sugieren en la proclamación política de Aristóteles (384-322 a. C.) de que «hay especies en las que ya se marca una distinción, inmediatamente al nacer, entre aquellos de sus miembros que están destinados a ser gobernados y aquellos que están destinados a gobernar» (Baker, 1950, p. 14), fue el pensamiento de la Ilustración el que marcó el comienzo de las cepas más sólidas y políticamente sobresalientes de esta línea de pensamiento. Usando lo que consistentemente probaría ser un enfoque científico defectuoso entre los deterministas raciales, Carolus Linnaeus (1707-1778) fue el primero en dividir a la raza humana en cuatro categorías (rojo, amarillo, blanco y negro) en 1735. También comenzó lo que iba a ser una tendencia: el determinismo racial nunca ha sido un proyecto de simplemente responder preguntas basadas en la curiosidad sobre la variedad humana; siempre ha llevado una creencia en las características asociadas con estas categorizaciones raciales. Estas creencias, sin falta, sirvieron para justificar la supremacía blanca en un contexto político.

Cada método para determinar una jerarquía racial dentro de la raza humana no ha resistido el escrutinio científico. Sin embargo, tales supuestas justificaciones han incluido mediciones del tamaño del cerebro, la estatura, la textura del cabello, el análisis genético de la herencia y muchos otros atributos medibles. Quizás el análisis más conocido de este tipo fue Crania Americana (1839) de Samuel Morton (1799-1851), un estudio selectivo de más de ochocientos cráneos realizado para tratar de probar la superioridad innata de los caucásicos. Una obra igualmente popular, Ensayo sobre la desigualdad de las razas Humanas (1853) de Joseph-Arthur de Gobineau (1816-1882), hace un argumento con respecto a la superioridad inherente del mismo grupo, a quien identificó como arios : «Todo lo grande, noble y fructífero en las obras del hombre en esta tierra, en la ciencia, el arte y la civilización, deriva de un solo punto de partida, es el desarrollo de un solo germen y el resultado de un solo pensamiento; pertenece a una sola familia, cuyas diferentes ramas han reinado en todos los pueblos civilizados. países del universo» (Gobineau 1970, p. 113). En cada examen del determinismo racial realizado por científicos del siglo XIX y principios del siglo XX, se ha establecido que un sesgo racista al principio tuvo un impacto en las conclusiones de los científicos. De hecho, la historia del determinismo biológico es un excelente ejemplo de cómo la ciencia es una práctica profundamente política, a pesar de sus pretensiones de conocimiento universal.

Al mismo tiempo, los hallazgos de algunos científicos han sido manipulados por las partes interesadas para justificar las relaciones de poder. Por ejemplo, a pesar de que Charles Darwin (1809-1882) se refiere a las razas «civilizadas» y «salvajes» como diferentes unas de otras en On the Origin of Species (1859), lo hace como un aparte de su argumento principal de que un largo proceso de selección natural ha diferenciado a los humanos de los animales. Esta afirmación, sin embargo, no alteró el determinismo racial de sus contemporáneos. De hecho, su teoría se convirtió en una especie de metáfora para aquellos que practicaban el determinismo racial. La noción de lucha de Darwin era generacional, y dependía de las interrelaciones de las especies más que del aislamiento. Sin embargo, el pensamiento darwinista social se desarrolló para argumentar que esta lucha era en realidad entre razas. Herbert Spencer (1820-1903), en particular, se lanzó a la idea de la «supervivencia del más apto» para argumentar no solo por la superioridad racial blanca, sino también por la justificación de las políticas segregacionistas y la falta de apoyo social para los no blancos. Para los darwinistas sociales, la ciencia había proporcionado una base sobre la cual se podían hacer argumentos morales; crear cualquier forma de apoyo social (ya sea caridad o apoyo estatal) para los no blancos sería contradecir las leyes de la naturaleza. Muchos darwinistas sociales se sentían cómodos con la idea de que la desigualdad de razas era una lástima, pero algo que inevitablemente llevaría al declive y la desaparición de razas no blancas e implícitamente inferiores.

Las políticas eugenésicas también se basaban en las ideas del determinismo racial. Sin embargo, a diferencia de los darwinistas sociales que querían permitir que la naturaleza siguiera su curso, los eugenistas eran más activos en su creencia en la supremacía blanca. La creencia en cierta estirpe humana como superior a otra estirpe humana (en términos de inteligencia, creatividad, capacidad de autogobierno y muchas otras áreas) casi siempre tomó una forma racial o étnica. Si bien la política fascista de la Alemania nazi es un ejemplo obvio del pensamiento eugenista, los Estados Unidos y muchas otras naciones también han promulgado políticas basadas en la eugenesia. En los Estados Unidos, esto ha significado de todo, desde la esterilización de mujeres judías en el momento de la inmigración a los Estados Unidos, las políticas de antimiscegenación, cuya aplicación selectiva impidió que las mujeres blancas tuvieran hijos con hombres negros y asiáticos, y las políticas de esterilización que afectaron a las mujeres puertorriqueñas después de la Operación Bootstrap, entre muchos otros ejemplos. Muchos estudiosos de la raza y el género argumentan que las políticas actuales que afectan los derechos reproductivos de las mujeres pobres no blancas, aunque no son abiertamente racistas, llevan implícitas tendencias de pensamiento eugenésico.

El determinismo biológico, aunque ha demostrado ser científicamente inválido en términos de categorización racial y significado racial, todavía está presente en los debates contemporáneos sobre la orientación sexual, la investigación genética como parte del Proyecto Genoma Humano y varias políticas internacionales abiertas, como la Ley de Salud Materna e Infantil de China. De hecho, un resurgimiento inesperado del determinismo biológico ha tenido lugar desde mediados de la década de 1980, más notablemente con la controvertida publicación de Richard J. Herrnstein (1930-1994) y La curva de Campana de Charles Murray (1994). En su libro, Herrnstein y Murray argumentan no solo que la inteligencia es genéticamente heredable, sino también que hay diferencias raciales y étnicas que explican por qué los blancos están mejor socioeconómicos en comparación con los negros. Más recientemente, Stephen J. Dubner y Steven D. Levitt argumentan en Freakonomics (2005) que existe una correlación entre las tasas de criminalidad y el acceso al aborto. Más concretamente, los autores sostienen que un mayor acceso al aborto ha dado lugar a una disminución de la población con predisposición criminal. Aunque varios académicos, incluidos algunos economistas, han disputado las afirmaciones de Dubner y Levitt, el controvertido argumento ha recibido atención nacional e incluso notoriedad política. Un ejemplo de tal incongruencia política, basado en las afirmaciones de Dubner y Levitt, se puede ver en el comentario del ex secretario de Educación William Bennett en 2005 en su programa de radio Morning in America de que «si uno quisiera reducir el crimen, podría—si ese fuera su único propósito, podría abortar a cada bebé negro en este país, y su tasa de criminalidad disminuiría.»

Mientras que la investigación científica sobre hormonas, genes y otras características biológicas humanas justifica la continuación, los científicos sociales aceptan en gran medida la idea de que las fuerzas sociales en lugar de biológicas o genéticas impulsan las elecciones humanas, la diversidad humana y las diversas formas en que la diferencia se percibe y se traduce en cuestiones de igualdad. De los estudiosos cuyo trabajo se ha opuesto al determinismo biológico, los más notables son Ashley Montagu (1905-1999), un distinguido antropólogo británico cuyos primeros escritos en las décadas de 1940 y 1950 cuestionaron la validez de la raza como concepto biológico; Stephen Jay Gould (1941-2002), un biólogo evolutivo estadounidense que refutó muchas de las afirmaciones de Bell Curve en su libro de 1996 The Mismeasure of Man ; y Joseph L. Graves Jr., un biólogo estadounidense que argumenta que «el concepto tradicional de raza como un hecho biológico es un mito» (Graves 2005, p. xxv).

VÉASE TAMBIÉN Darwinismo, Social; Determinismo, Cultural; Determinismo, Ambiental; Determinismo, Genético; Eugenesia; Naturaleza vs.Crianza

BIBLIOGRAFÍA

Baker, Earnest. 1950. La política de Aristóteles. Londres: Oxford University Press.

Darwin, Charles. 1859. Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural, o la Preservación de Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida. Londres: John Murray.

Dubner, Stephen J., and Steven D. Levitt. 2005. Freakonomics: A Rogue Economist Explora el Lado Oculto de Todo. Nueva York: HarperCollins.

Gobineau, Joseph-Arthur de. 1970. Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas. En Father of Racist Ideology: The Social and Political Thought of Count Gobineau, ed. Michael D. Biddiss, p. 113. Nueva York: Weybright and Talley.

Gould, Stephen Jay. 1996. La Mala Medida del Hombre. Apo. ed. Nueva York: Norton.

Graves, Joseph L., Jr. 2005. The Race Myth: Why We Pretend Race Exists in America (en inglés). Nueva York: Plume.

Herrnstein, Richard J., and Charles Murray. 1994. The Bell Curve: Intelligence and Class Structure in American Life (en inglés). Nueva York: Free Press.

Montagu, Ashley, ed. 1964. El Concepto de Raza. Londres: Collier.

Tucker, William H. 1994. The Science and Politics of Racial Research (en inglés). Urbana: University of Illinois Press.

Meghan A. Burke

David G. Embrick

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Previous post Qué es: FTP
Next post ¿Qué Tipo de Lentes Correctoras Necesitan Sus Ojos?