Eficacia y Seguridad de la Coagulación con Argón Plasmático para la Proctopatía por Radiación Crónica Hemorrágica: Una Revisión Sistemática

Resumen

La proctopatía por radiación crónica hemorrágica (PCR) es una complicación común después de la radioterapia pélvica en pacientes con cáncer de próstata o ginecológico. Esta revisión sistemática se realizó para evaluar la eficacia y seguridad de la coagulación de argón plasma (APC) en el tratamiento de la PCR hemorrágica. Se buscaron estudios relacionados en las bases de datos de PubMed, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta julio de 2017. Finalmente, se identificaron 33 estudios con un total de 821 pacientes con PCR hemorrágica. Después del tratamiento con APC, los niveles de hemoglobina aumentaron de 7,7–13,4 g/L a 11-14 g/L (incluidos 15 estudios). Los estudios de All () informaron una tasa efectiva de sangrado rectal, de los cuales cinco estudios tuvieron una tasa del 100%. Se notificaron complicaciones a corto plazo en 31 estudios, mientras que complicaciones a largo plazo en 33 estudios y ninguna complicación en 11 estudios. En cuanto a las complicaciones graves, en 2 de los 33 estudios se notificó perforación, y las incidencias fueron del 3,3% (1/30) y del 3,7% (1/27), respectivamente. En cuanto al ajuste de APC, el caudal de gas argón (mediana de 1,5 L/min) y la energía eléctrica (mediana de 50 W) no tuvieron una influencia significativa en las complicaciones y la hemostasia. En conclusión, la literatura actual indica que la terapia con APC es una estrategia eficaz y segura para la PCR hemorrágica, y se necesitan estudios prospectivos a gran escala para justificar nuestro estudio.

1. Introducción

La proctopatía crónica hemorrágica por radiación (PCR) es una complicación común después de la radioterapia pélvica. Tuvo una incidencia del 5% al 15% en los pacientes de cáncer de pelvis en los 6 meses posteriores a la radioterapia . Múltiples factores estuvieron involucrados en la patogénesis de la PCR hemorrágica, como el daño de la mucosa, la lesión microvascular con isquemia tisular y las telangiectasias . El tratamiento oral o enema con salicilatos, corticosteroides y sucralfato generalmente tuvo un beneficio limitado. Además, no se recomendó cirugía para una alta incidencia de morbilidad . Sin embargo, se informó que la oxigenoterapia hiperbárica (HOT) y la aplicación de formalina eran efectivas en la proctitis por radiación . Como método fácil de destruir las telangiectasias causadas por la radioterapia, se informó que la coagulación de argón plasma (APC) tenía una mejor eficacia que la formalina en el tratamiento de la PCR hemorrágica (79% versus 27%). Alvaro et al. también se encontró que la terapia APC tuvo una respuesta significativamente mejor que la terapia de oxígeno hiperbárico para reducir la transfusión de sangre y la toxicidad tisular, aunque ambos tratamientos no mostraron diferencias significativas en la resolución del sangrado rectal. A pesar de esto, varios estudios aún reportan una alta incidencia de hasta el 20% en complicaciones asociadas a APC, como úlceras, perforaciones, estenosis y fístulas . Además, Sato et al. se encontró que los ajustes apropiados de APC (por ejemplo, energía eléctrica, tiempo de aplicación y velocidad de flujo de argón) podrían reducir el daño a los tejidos más profundos, disminuyendo así la incidencia de complicaciones . Sin embargo, su eficacia y seguridad no se evaluaron claramente en estudios anteriores. Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática para evaluar la eficacia y seguridad de la APC en el tratamiento de la PCR hemorrágica.

2. Métodos

2.1. Búsqueda de literatura médica

Las bases de datos de PubMed, Embase y Cochrane Library se buscaron estudios relevantes desde el inicio hasta julio de 2017, utilizando las palabras clave, incluidas «proctopatía por radiación» O («radiación» Y «proctopatía» ) O «proctopatía por radiación» O («proctitis por radiación» ) O («radiación» Y «proctitis») O («proctitis por radiación» ) Y («Terapia de coagulación de plasma con argón» O («coagulación de plasma con argón» Y «terapia» ) O «Terapia de coagulación con argón plasma» ) O («terapia APC») O («terapia APC» ). No hubo restricción de idioma para la búsqueda de literatura.

2.2. Criterios de Selección y Criterios de Exclusión

Todos los estudios fueron revisados de forma independiente por dos investigadores. Se incluyeron estudios que cumplían los siguientes criterios: (i) incluir pacientes con cáncer de pelvis y radioterapia posterior, (ii) diagnosticados como PCR hemorrágica, y (iii) evaluar la eficacia y seguridad de la APC. Los criterios de exclusión fueron los siguientes: revisiones, informes de casos, estudios en animales y estudios sin texto completo o datos suficientes.

2.3. Extracción de datos y Evaluación de la Calidad

Se extrajo la siguiente información de cada estudio incluido: autor, año de publicación, área, diseño del estudio, número de casos, edad, sexo, tipo de cáncer, tiempo de seguimiento, caudal de gas argón y potencia eléctrica del APC, número de interrupciones del sangrado rectal (CBNR), niveles de hemoglobina (LHb) y complicaciones a corto y largo plazo. La calidad de los estudios incluidos se evaluó utilizando una versión ajustada de la Escala de Newcastle-Ottawa, que contenía una selección de cohortes sobre la administración de APC y su representatividad, la determinación de la exposición a APC y la evidencia de que no hubo exposición previa a APC, resultado, seguimiento de longevidad (al menos 6 semanas) y sesgo debido a abandono o seguimiento incompleto .

2.4. Análisis estadístico

La eficacia del tratamiento con APC se evaluó de acuerdo con el grado de mejoría en el sangrado rectal y la hemoglobina, mientras que la seguridad se evaluó en función de la incidencia de complicaciones, que se categorizaron como a corto plazo (por ejemplo, urgencia, diarrea, incontinencia, fiebre, dolor anal o abdominal y perforación) y a largo plazo (por ejemplo, estenosis/estenosis, úlceras rectales, recurrencia del sangrado rectal y fístula). En cuanto a los ajustes de APC, se incluyó el análisis de energía eléctrica, flujo de gas argón y tiempo de coagulación. Los estudios con una puntuación ≥5 se consideraron de alta calidad, con 3-4 para la calidad moderada. Las discrepancias en las evaluaciones se resolvieron mediante debates.

3. Resultados

3.1. Características del estudio

De los 167 artículos identificados en la búsqueda inicial, después de eliminar los duplicados y excluir estudios, comentarios, informes de casos y revisiones irrelevantes, se seleccionaron 37 estudios para la revisión del texto completo. Se excluyeron otros 4 estudios debido a la ausencia de ciertos resultados interesados, como el cese del sangrado rectal, la mejora de la hemoglobina y las complicaciones a corto y largo plazo, y se incluyeron 33 estudios en la revisión final (Figura 1). Todos los estudios incluidos, incluidos ensayos de cohortes prospectivos () y retrospectivos () no controlados , y 4 ensayos de control no aleatorizados, se llevaron a cabo en un solo centro académico. El tiempo medio de seguimiento fue de 28 meses (de 1 a 170 meses) (Tabla 1). Todos los pacientes con proctitis crónica por radiación se caracterizaron por sangrado rectal, que se denominó PCR hemorrágica.

Figura 1
diagrama de Flujo de la identificación de los estudios para su inclusión en la revisión sistemática.

el Primer autor (año, área) Estudio de diseño Edad tipos de Cáncer No. de pacientes Energía eléctrica (W: watt) Argón tasa de flujo de gas (L/min) Tasa de complicación Frecuencias de sesión Tasa de hemostasia Seguimiento (m: mes) la Pérdida de hasta
Higuera (2004, España) Retrospectiva 67.8 (58-76) Cervical (1), endometrio (6), >y de la próstata (3) el cáncer 10 60 1.5–2 0.0% 1.9 (1-4) 78.6 31.8 m (10-45 m) 0
Alfadhli (2008, Kuwait) Prospectivo 74.7 na 14 45–50 1.2–2 14.3% 1.78 85.7 3 m 0
Alvaro (2011, Mexico) Prospective 59.3 ± 12 na 14 60 1.6 35.7% 3 ± 1 92.6 3 m 0
Ben (2004, France) Prospective 73.1 (53–86) Prostate (19), anal (4), uterine (3), and rectal (1) cancer 27 40–50 0.8–1 18.5% 2.66 (1–7) 92.9 13.6 m (3–31 m) 0
Canard (2003, France) Prospective 70.7 (58–85) Prostate (23), uterine (4), cervical (1), and squamous-cell anus (1) cancer and uterine (1) sarcoma 30 42 (30–80) 1.5 (0.8–1.2) 26.7% 69, 2.3 (1–5) 95.2 1–35 m 2
Chruscielewska (2013, Poland) Prospective 65.5 ± 10.9 Cervical (16), endometrial (17), prostate (28), and rectal (1) cancer 62 25–40 1.5–2/1–1.5 58.1% 2 (1-3) 91.7 52 semanas 0
Chutkan (1997, estados UNIDOS) Prospectivo 72 (64-85) de Próstata (10) y uterina (2) el cáncer 12 na na 0.0% 1 (1-2) 97.9 6.6 m (3-13 m) 0
Dees (2006, países Bajos) Prospectivo 73.6 (59-89) De próstata (45), de la vejiga urinaria (4), y de cuello uterino (1) el cáncer 50 50 2 2.0% 3 (1-6) 100 na 2
Fantin (1999, Suiza) Retrospectiva na Próstata (6) y el cáncer de endometrio (1) 7 60 3 0.0% 2 (2-4) 90 24 m (18-24 m) 0
Hortelano (2014, España) Retrospectiva 70 (56-78) el cáncer de Próstata 30 50 1.8 6.67% 3 76.7 14.5 m (2–61 m) 0
Kaassis (2000, France) Retrospective 73.5 (62–80) Prostate (15) and uterine (1) cancer 16 40 0.6 31.3% 3.7 93.8 10.7 m (8–28 m) 0
Karamanolis (2009, Greece) Prospective 68.4 (45–86) Prostate cancer 56 40 2 5.4% 2 (1–8) 89.3 17.9 m (12–33 m) 0
Latorre (2008, Spain) Prospective 70.9 ± 7.38 na 38 50–60 1.4–1.8 0.0% 3.6 ± 2.7 86.8 28.5 ± 3.9 m 0
Lenz (2011, Brazil) Prospective 70.4 ± 11.1 Prostate (8), cervical (5), and endometrial (2) cancer 15 40 1 40% 3.7 ± 1.7 93.3 12.5 m (2–30 m) 0
Lpoez (2010, Mexico) Retrospective 64 (25–80) Cervicouterine (5), endometrial (2), vaginal (2), prostate (9), and colorectal (1) cancer 19 40–50 1–1.5 5.3% 2 (1–7) 94.7 29 m (1–93 m) 0
Onoyama (2011, Japan) Prospective 74 ± 5.5 Prostate cancer 24 30–40 1 0.0% (1–7) 100 23.5 m (1 a 53 m) 0
Rolachon (2000, Francia) Prospectivo 70.3 ± 10 de Próstata (11) y de endometrio (1) el cáncer 12 50 1 25.0% 2.8 ± 0.8 91.7 6 m 0
Rotondano (2003, Italia) Prospectivo 69.2 (22-81) Endometrio (13), cervical (6), y de la próstata (5) cáncer 24 40 0.8–1.2 25.0% 69, 2.5 (1-6) 91.7 41 m (24–60 m) 0
Sait (2013, Turkey) Retrospective 61 Prostate (6), rectum (2), cervix (12), and endometrium (1) cancer 21 50 (40–60) 1.5 (1.2–2) 23.8% 3 (1–11) 85.7 34.6 m 0
Samy (2012, Egypt) Prospective na na 23 40–50 0.8–1.0 0.0% na 73.9 37 m (6-84 m) 0
Sarah (2001, Francia) Prospectivo 73 ± 3 de Próstata (9), útero (1) y rectal (1) el cáncer 11 50 0.8–2 63.6% 3.2 ± 0.4 100 19 ± 2 m 0
Sato (2011, Japón) Prospectivo 72 (35-83) de Próstata (46) y cervical (19) el cáncer 65 40 1.2 18.5% 2 (1-5) 93.8 34.6 m (3.6–121.1 m) 0
Sebastián (2004, Irlanda) Prospectivo 69 (53-77) de Próstata (23) y la vejiga (2) el cáncer 25 30 (25-50) 1.5 0.0% 1 (1-4) 84 14 m 0
Silva (1999, Portugal) Prospectivo 65 (42-77) Cervical (17), endometrio (7) y de próstata (4) el cáncer 28 50 1.5 10.8% 2.9 (1-8) 96.4 10 m (1-15 m) 0
Smith (2001, estados UNIDOS) Prospectivo na cáncer de Próstata 7 40-45 1.6 0.0% 1-3 71.4 4-13 m 0
Swan (2010, Australia) Prospectivo 72.1 (51-87) de Próstata (45), útero (2), cervical (2) y la vagina (1) el cáncer 50 50 1.4–2.0 36.0% 1.36 (1-3) 98 20.6 m (5-48 m) 1
Takemoto (2012, Japón) Prospectivo na cáncer de Próstata 12 30-40 1 0.0% (1-3) 83.3 35 m (12-69 m) 0
Tam (2000, Australia) Retrospectiva na Próstata (14) y cervical (1) el cáncer 15 60 2 13.3% 2 (1–4) 100 24 m (8–35 m) 0
Tjandra (2001, Australia) Prospective 73 (62–78) Prostate (10) and cervix (2) cancer 12 40 1.5 0.0% na 50 11 m (4–17 m) 0
Venkatesh (2002, USA) Prospective 64–83 na 40 40–60 1.5 0.0% na 97.5 3-30 m 0
Villavicencio (2002, estados UNIDOS) Prospectivo 72.6 (58-86) de Próstata (15), endometrio (4), sacros, condroma (1), y de cuello uterino (1) el cáncer 21 45-50 1.2–2 19.0% 1.7 (1-4) 100 10.5 m (1-29 m) 0
Yeoh (2013, Australia) Prospectivo 73 (49-87) el cáncer de Próstata 17 60-80 2 0.0% 2 94.1 110 m (29-170 m) 0
Zinicola (2003, Italia) Retrospectiva 68 (30-80) de Próstata (8), cervical (4), y de la vejiga (2) el cáncer 14 65 2 7.1% 2.0 (1-4) 83.3 19 m (5-41 m) 2
Tabla 1
Características de los estudios incluidos en la revisión sistemática.

3.2. Eficacia de APC

Las mejoras en el sangrado rectal y la hemoglobina se consideraron como eficacia del tratamiento de APC, que se observaron en 821 y 383 pacientes, respectivamente. 15 estudios reportaron mejoría de la hemoglobina después de la administración de APC. La Tabla 2 demuestra que después del tratamiento con APC, el promedio de los niveles de hemoglobina mejoró de 7,7–13,4 g/L a 11-14 g/L. 33 Los estudios documentaron el cese del sangrado rectal como se evidencia en la Tabla 2, 5 de los cuales tuvieron una tasa de hemostasia del 100%. Además, en el estudio más grande, Sato et al. reportó que durante un seguimiento medio de 34.a los 6 meses, 4 pacientes (6,3%) presentaron sangrado rectal recurrente leve y 60 (93,8%) permanecieron en remisión. () (Cuadro 2).

Autor Año Tipo de estudio Proctitis número Total de sangrado Número de hemorragias Tasa de hemostasia (%) nivel medio de hemoglobina antes de APC (g/dL) ± SD nivel medio de hemoglobina después de la APC (g/dL) ± SD
Alfadhli 2008 Prospectivo Prospectivo 14 3 78.6 na na
Álvaro-Villegas 2011 Prospectivo Crónica de la proctitis por radiación 14 2 85.7 9.9 ± 2.3 11.3 ± 2
Ben 2004 Prospectivo Hemorrágica de la proctitis por radiación 27 2 92.6 na na
Canard 2003 Prospectivo la proctitis por Radiación 28 2 92.9 na na
Chruscielewska 2013 Prospective Chronic radiation proctitis 62 3 95.2 13.07 ± 1.73 13.96 ± 1.44
Chutkan 1997 Prospective Proctitis 12 1 91.7 na na
Dees 2006 Prospective Chronic radiation proctitis 48 1 97.9 na na
Fantin 1999 Retrospective Proctitis 7 0 100.0 na na
de la Serna Higuera 2004 Retrospective Hemorrhagic radiation proctopathy 10 1 90.0 na na
Hortelano 2013 Prospective Chronic radiation proctitis 30 7 76.7 9.6 (5.1–14.1) 11.65 (10.2–14.6)
Kaassis 2000 Retrospective Proctitis 16 1 93.8 na na
Karamanolis 2009 Prospective Radiation proctitis 56 6 89.3 na na
Latorre 2008 Prospective Chronic radiation proctopathy 38 5 86.8 11.3 ± 3.05 14.014 ± 1.29
Lenz 2011 Prospective Chronic radiation coloproctopathy 15 1 93.3 11.7 ± 2.7 13.0 ± 0.9
Lpoez 2010 Retrospective Radiation proctopathy 19 1 94.7 11.8 (7.3–16.5) 12.9 (7.5–16.5)
Onoyama 2011 Prospective Chronic hemorrhagic radiation proctitis 24 0 100.0 10 ± 2.2 12.3 ± 1.5
Rolachon A 2000 Prospective Proctitis and proctosigmoiditis 12 1 91.7 7.9 ± 2.1 11 ± 1.4
Rotondano 2003 Prospective Chronic radiation proctopathy 24 2 91.7 9.2 ± 2.4 13.6 ± 1.1
Sait Dag 2013 Retrospective Radiation proctitis 21 3 85.7 na na
Samy 2012 Prospective Chronic proctitis 23 6 73.9 na na
Sarah 2001 Prospective Proctitis 11 0 100.0 7.7 ± 2.8 11.5 ± 2.6
Sato 2011 Prospective Hemorrhagic radiation proctopathy 65 4 93.8 11.1 (5.8–13.3) 13.7 (12–15.2)
Sebastian 2004 Prospective Radiation proctopathy 25 4 84.0 10.05 ± 2.21 12.44 ± 1.09
Silva 1999 Prospective Proctosigmoiditis 28 1 96.4 na na
Smith 2001 Prospective Proctitis 7 2 71.4 na na
Swan 2010 Prospective Chronic radiation proctitis 49 1 98.0 na na
Takemoto 2012 Prospective Hemorrhagic radiation proctopathy 12 2 83.3 na na
Tam 2000 Retrospective Proctitis 15 0 100.0 10.8 ± 2.57 13.3 ± 1.84
Tjandra 2001 Prospective Hemorrhagic proctitis 12 6 50.0 11.18 ± 0.82 12.28 ± 0.55
Venkatesh 2002 Prospective Radiation proctitis 40 1 97.5 na na
Villavicencio 2002 Prospective Hemorrhagic radiation proctopathy 21 0 100.0 na na
Yeoh 2013 Prospective Chronic radiation proctitis 17 1 94.1 14 (97–159) 13.6 (10.6–17.4)
Zinicola 2003 Retrospective Radiation proctitis 12 2 83.3 na na
Cuadro 2
Características del estudio de estudios seleccionados sobre los niveles de hemoglobina y sangrado rectal antes y después de la administración de APC.

3.3. La seguridad de las complicaciones a corto y largo plazo asociadas a APC

se mostró en la Tabla 3. Se notificaron complicaciones a corto plazo en 31 estudios, mientras que complicaciones a largo plazo en 33 estudios y ninguna complicación en 11 estudios. La incidencia de complicaciones fue de 0-63, 6%. Especialmente en un estudio de Venkatesh y Ramanujam, EE. UU., no hubo complicaciones en 40 pacientes después de la terapia con APC , porque el equipo tenía experiencia. Las complicaciones a corto plazo relacionadas con el procedimiento más comunes notificadas fueron dolor anal o rectal con tenesmo o sin este, que fue más probable que se presentara después del tratamiento cerca de la línea dentada. También se informó de distensión abdominal, vómitos, ieo adinámico, síntomas vagales, calambres, incontinencia, fiebre y explosión de colon. En un estudio se notificó necrosis de la parte inferior del recto . La complicación grave de la perforación se notificó en 2 series, cuya incidencia fue del 3,7% (1/27) y del 3,3% (1/30), respectivamente. Ben-Soussan et al. reportó que un paciente tuvo, durante el APC, una explosión de colon que inmediatamente condujo a una perforación . El paciente necesitó tratamiento quirúrgico y se recuperó por completo en 2 semanas. Al mismo tiempo, Ben mencionó que la incidencia de explosión intestinal fue mayor después de la preparación local en comparación con la reparación oral (). La preparación de enemas con heces sólidas persistentes por encima de las lesiones coaguladas contribuyó al principal riesgo de perforación. Canard et al. también se informó de 1 perforación . Pero no pudimos obtener la información detallada sobre el tratamiento de la perforación y el pronóstico del paciente a partir de su estudio. Grund et al. reportaron 1600 aplicaciones de APC para una variedad de indicaciones en el tracto gastrointestinal superior e inferior y reportaron una tasa de perforación de 0.31% .

Autor Proctitis número Total de sangrado complicaciones a Corto plazo Número de perforaciones complicaciones a Largo plazo Tasa de complicaciones (%)
Alfadhli Prospectivo 14 2 (vómitos, calambres abdominales, dolor en el recto, y la fiebre) 0 0 14.30
Álvaro-Villegas Proctitis crónica por radiación 14 2 (dolor rectal) 0 3 (úlceras rectales) 35.70
Ben Proctitis por radiación hemorrágica 27 5 (dolor anal o rectal, síntomas vagales y explosiones colónicas sin perforación en 2 y perforación en 1) 1 0 18.50
Canard Proctitis por radiación 30 6 (dolor después del tratamiento) 1 1 (necrosis extensa de la parte inferior del recto) 26.70
Chruscielewska-Kiliszek Chronic radiation proctitis 62 1 (adynamic ileus) 0 35 (asymptomatic rectal ulcer in 30 and symptomatic rectal ulcers in 5) 58.10
Chutkan Proctitis 12 0 0 0 0.00
de la Serna Higuera Hemorrhagic radiation proctopathy 10 0 0 0 0.00
Dees Chronic radiation proctitis 48 0 0 1 (recurrence of rectal bleeding) 2.00
Fantin Proctitis 7 0 0 0 0.00
Hortelano E Chronic radiation proctitis 30 1 (incontinence) 0 1 (rectal ulcer) 6.67
Kaassis Proctitis 16 4 (transitoria y un mínimo de dysenteric) 0 1 (la recurrencia de sangrado rectal) 31.30
Karamanolis la proctitis por Radiación 56 1 (colon explosión sin perforación) 0 2 (la recurrencia de sangrado rectal) 5.4
Latorre Crónica a la radiación proctopathy 38 na na 0 0.00
Lenz Crónica a la radiación coloproctopathy 15 4 (dolor anal en 2 casos y molestias abdominales en 1, empeoramiento de sangrado durante el tratamiento en 1) 0 2 (cónica heces sin estenosis en 1, estenosis asintomática en 1) 40.00
Lpoez Radiación proctopathy 19 0 0 1 (la recurrencia de sangrado rectal) 5.30
Onoyama Crónica hemorrágica de la proctitis por radiación 24 0 0 0 0.00
Rolachon Un Proctitis y proctosigmoiditis 12 0 0 3 (crónica rectal ulceraciones en 2 casos y estenosis rectal en 1 caso) 25.00
Rotondano Crónica a la radiación proctopathy 24 5 (leve hinchazón, calambres, dolor anal) 0 1 (estenosis rectal) 25.00
Sait Dag la proctitis por Radiación 21 4 (dolor en el recto y la distensión) 0 1 (la recurrencia de la hemorragia rectal) 23.80
Samy Chronic proctitis 23 na na 0 0.00
Sarah Proctitis 11 0 0 7 (rectal stenosis in 2 patients, ulceration in 1, asymptomatic superficial ulceration in 4) 63.60
Sato Hemorrhagic radiation proctopathy 65 8 (rectal pain) 0 4 (recurrence of rectal bleeding) 18.50
Sebastian Radiation proctopathy 25 0 0 0 0.00
Silva Proctosigmoiditis 28 3 (transient anal pain) 0 0 10.70
Smith Proctitis 7 0 0 0 0.00
Swan Crónica de la proctitis por radiación 49 17 (proctalgia en 13 pacientes, secreción mucosa rectal en 4, la incontinencia en 1, la fiebre en 1, y sangrado en 1) 0 1 (estenosis rectal) 36.00
Takemoto Hemorrágica radiación proctopathy 12 0 0 0 0.00
Tam Proctitis 15 0 0 2 (estenosis rectal) 13.30
Tjandra Hemorrhagic proctitis 12 0 0 0 0.00
Venkatesh Radiation proctitis 40 0 0 0 0.00
Villavicencio Hemorrhagic radiation proctopathy 21 3 (rectal pain, tenesmus, and/or abdominal distention) 0 1 (recurrence of rectal bleeding) 19.00
Zinicola Proctitis por radiación 12 0 0 1 (estenosis rectosigmoidea) 7.10
Cuadro 3
Características del estudio de estudios seleccionados sobre complicaciones a corto y largo plazo después del tratamiento con APC.

Las úlceras rectales, la estenosis y la recurrencia del sangrado rectal fueron complicaciones frecuentes a largo plazo después del tratamiento con APC. Chruscielewska-Kiliszek et al. úlceras rectales reportadas en 35 (56.5%) de 62 pacientes , una incidencia relativamente alta en comparación con la tasa general notificada de aproximadamente 3,3% (1/30) -21,4% (Tabla 3) en otras series. Las úlceras rectales que se desarrollan durante el APC podrían considerarse una consecuencia de una lesión térmica a un tejido ya dañado y comprometido vascularmente que, por lo tanto, era más frágil y tenía una curación más deficiente . El hecho de que las úlceras rectales no fueran clínicamente molestas significaba que no debían considerarse una contraindicación absoluta para el APC ni requerían necesariamente un seguimiento endoscópico adicional . La aparición de estenosis en comparación con la úlcera rectal fue menos frecuente. La incidencia de estenosis rectal varió entre los diferentes estudios, muchos estudios no describieron la aparición de estenosis rectal, mientras que pocos estudios informaron de tal complicación en 2% (1/49) -13.3% (2/15) . Sin embargo, dado que la mayoría de las estenosis rectales eran asintomáticas, su incidencia real era difícil de estimar y teóricamente sería mayor de lo reportado por varios estudios. La tasa de recurrencia de sangrado rectal osciló entre el 2,1% (1/48) y el 6,3% (1/16) . Los pacientes que tomaban anticoagulantes o aspirina tenían más probabilidades de recaer. Kaassis et al. reportaron que los pacientes que estaban recibiendo terapia anticoagulante requerían más sesiones de APC, pero también podían lograr una eficacia terapéutica equivalente a la de aquellos que no estaban en anticoagulación .

3.4. Argumentos de la configuración de APC

Al revisar literaturas relativas, nos dimos cuenta de que diferentes estudios tenían diferentes configuraciones opcionales de APC. Esta revisión sistemática mostró argumentos de los ajustes de APC en 32 ensayos (Tabla 1). El ajuste de potencia eléctrica osciló entre 25 y 80 W (mediana de 50 W), con un caudal de argón de 0,6 a 3,0 L/min (mediana de 1,5 L/min). De 10 ensayos que informaron los registros del tiempo de coagulación, solo un ensayo proporcionó brevemente el número específico de tiempo de coagulación. El intervalo de tiempo de coagulación fue de 0,5 s a 3 s. Entre los estudios incluidos que observaron incidencia de complicaciones, independientemente del intervalo de ajuste de la energía eléctrica (30-50 W frente a 50-80 W), la tasa correspondiente de complicaciones no tuvo diferencia (0-58, 1% frente a 0-63, 6%). Incluso con la misma potencia (60 W) y el caudal > 1,5 L/min, la serie 4, respectivamente, reportó complicaciones en 0%, 35,7%, 0% y 13,3% . Además, no hubo ajustes uniformes de APC en 5 series que reportaron una tasa de hemostasia del 100%. Por lo tanto, los entornos de APC parecían no estar correlacionados con la incidencia de complicaciones en nuestro estudio.

3.5. Evaluación de la calidad

La evaluación de la calidad de los estudios que utilizan NOS se muestra en la Tabla 4. Las cualidades de los estudios se consideraron altas para 31 estudios y moderadas para 2 estudios.

evaluación de la Calidad de la escala 1 2 3 4 5 6 Total (máx.= 6)
Ben (2004) 6
Canard (2003) 6
Chruscielewska (2013) 6
Chutkan (1997) 6
Higuera (2006) 5
Dees (1999) 5
Fantin (2004) 6
Hortelano (2014) 6
Kaassis (2002) 6
Karamanolis (2009) 6
Latorre (2008) 6
Lpoez (2010) 6
Onoyama (2011) 6
Rolachon (2000) 6
Rotondano (2003) 6
Sait (2013) 6
Samy (2012) 4
Sarah (2001) 5
Sato (2011) 6
Sebastián (2004) 5
Silva (1999) 6
Smith (2001) 5
S / Chan (2010) 6
Takemoto (2012) 6
Tam (2000) 6
Tjandra (2001) 6
Venkatesh (2002) 4
Villavicencio (2002) 6
Zinicola (2003) 6
1: la representatividad de la cohorte expuesta; 2: determinación de la APC de la exposición; 3: demostración de que el resultado de interés no estaba presente al inicio del estudio; 4: evaluación del resultado; 5: el seguimiento fue lo suficientemente largo para que se produjeran los resultados; 6: adecuación del seguimiento de las cohortes. El asterisco () indica una puntuación y el guion ( – ) indica una puntuación cero.
Cuadro 4
Escala de Newcastle-Ottawa para evaluar la calidad de los estudios de cohortes.

4. Discusión

La proctopatía crónica por radiación tuvo una incidencia de 5-15% en pacientes con radioterapia pélvica, y el sangrado rectal fue la complicación más frecuente. La lesión por radiación en la pared rectal se hizo evidente como endarteritis obliterante con isquemia tisular secundaria y desarrollo de lesiones de la mucosa neovascular. Estos podrían sangrar de manera retardada y en diferentes cantidades: desde pequeñas manchas esporádicas que conducen, a veces a un estado de anemia crónica, a episodios de sangrado rectal severo .

El APC es una técnica de electrocoagulación sin contacto en la que se puede suministrar corriente alterna de alta frecuencia a la lesión objetivo mediante gas ionizado. La limitada profundidad de coagulación (0,5–3 mm) explicaba el bajo riesgo de perforación, estenosis y fistulización. A diferencia de los dispositivos bipolares tradicionales, el APC se puede aplicar axial y radialmente, lo que permite la coagulación tangencial de las lesiones alrededor de las curvas rectales sin una reducción significativa de la eficacia. Además, el generador APC es móvil y se puede usar rápidamente en cualquier lugar y momento . Por lo tanto, el APC es un tratamiento bien establecido para diversas afecciones, como la hemorragia supurante de lesiones angiodisplásicas o sitios de polipectomía.

Nuestro estudio confirmó en primer lugar que la APC era una terapia eficaz y segura en el tratamiento endoscópico de la PCR hemorrágica. La terapia con APC tuvo una alta tasa de éxito de hemostasia y una baja incidencia de complicaciones, lo que podría ayudar a mejorar los niveles de hemoglobina. Además, la terapia con APC pudo realizarse en los ambulatorios, ya que no se requirió sedación ni analgesia durante el procedimiento . Se administró sedación con midazolam, fentanilo o propofol para minimizar el malestar causado por las lesiones cercanas a la línea dentada o la distensión gaseosa del recto .

Varios estudios informaron que todos los pacientes tenían una disminución en los requerimientos transfusionales y una mejoría en la anemia . La mediana de los niveles de hemoglobina más bajos fue de 9,6 g/dL (rango 5,1–14,1) antes de la APC y la mediana de la mejoría de los niveles de hemoglobina después del tratamiento fue de 2,05 g/dL (rango 0,5–5,1) en un estudio de Hortelano et al. . En cuanto a la seguridad, más de diez estudios no reportaron complicaciones durante el seguimiento . Sin embargo, varios estudios informaron una baja incidencia de complicaciones, como dolor rectal o anal, recurrencia de sangrado, ulceración rectal y estenosis rectales o rectales. El dolor rectal generalmente se presentó cerca de la línea dentada después del tratamiento con APC . Podría resolverse espontáneamente en pocos días o con analgésicos estándar . La recurrencia del sangrado rectal era más probable que ocurriera cuando los pacientes tomaban anticoagulantes o aspirina, y también se podía tratar con éxito después de un tratamiento adicional con APC. Aunque la úlcera rectal y la estenosis fueron complicaciones frecuentes a largo plazo, generalmente fueron asintomáticas y no requirieron ningún seguimiento endoscópico adicional. En esta revisión sistemática, solo se notificó necrosis de la parte inferior del recto en un estudio . 2 estudios reportaron perforación después de APC con baja incidencia. Ben et al. informó que un paciente sufrió una explosión de colon complicada por perforación que necesitaba cirugía urgente. La fisiopatología de la explosión de colon no estaba clara, pero la causa podría ser una acumulación de gas colónico (hidrógeno y metano) a concentraciones potencialmente explosivas, especialmente la presencia de heces por encima de las lesiones.

El número óptimo de sesiones de tratamiento era aún desconocido. La APC tradicionalmente no se aplicaba en una sesión de tratamiento, particularmente en pacientes con enfermedades graves. Para el éxito terapéutico, la mediana del número de sesiones por paciente varió de 1 a 3,7. Swan et al. documentó que hubo una mejora significativa en el sangrado rectal en 68% de los pacientes después de la primera sesión y 96% después de dos sesiones. Karamanolis et al. se informó que el APC con 2 sesiones podía resolver completamente el sangrado rectal en el 89,3% (50/56) de los pacientes. De acuerdo con esta revisión sistemática, el valor promedio de las sesiones de APC fue de 1,9.

En cuanto a la configuración de APC, todavía no había consenso sobre la configuración óptima de APC (potencia y caudal de gas) para una coagulación exitosa y segura. Sato et al. reportaron que el tiempo de coagulación ideal fue de 2 segundos a partir de un experimento ex vivo en mucosa rectal porcina. Weiner et al. también se encontró el impacto del tiempo de coagulación en la profundidad y el diámetro de la zona de coagulación y se informó que a medida que aumenta el tiempo de coagulación y la potencia eléctrica, a mayor potencia eléctrica (>75 W) y/o mayor tiempo de coagulación (>3 s), aumenta la formación de cráteres y hendiduras artificiales en la submucosa y la perforación. Debido a que los datos del tiempo de coagulación no estaban disponibles en los estudios incluidos, no pudimos realizar un análisis que pudiera explicar el efecto del tiempo de coagulación en la profundidad. En resumen, el tiempo de coagulación varió de 0,5 s a 3 s en nuestro estudio. Canard et al. informó que se suscribieron ajustes de potencia más bajos para una tasa de complicaciones más baja y una disminución del número de sesiones de tratamiento necesarias para la coagulación completa, con casi todas las complicaciones que ocurren en ajustes de potencia superiores a 45 W. En general, pensamos que los ajustes de menor potencia causaban menos lesiones, mientras que en esta revisión sistemática, los ajustes de APC parecían no tener impacto en las complicaciones.

Pretendíamos estudiar más a fondo la diferencia entre el sistema ICC (por ejemplo, el APC de primera generación) y el APC de segunda generación. Desafortunadamente, todos los juicios incluidos utilizaron el sistema ICC con configuraciones de parámetros que eran claramente diferentes de la segunda generación de APC. En comparación con el sistema ICC, el APC de segunda generación ofrecía un ancho de banda más amplio de parámetros, incluidos diferentes modos de APC y una gama de ajustes de potencia de 1 a 120 W. Los diferentes modos de APC parecían ser seguros y eficaces en una variedad de afecciones gastrointestinales .

Aparte del APC, se han utilizado salicilatos, corticosteroides, sucralfato y enemas de ácidos grasos de cadena corta con éxito limitado, pero la oxigenoterapia hiperbárica (HOT) y la aplicación de formalina demostraron ser eficaces en la proctitis por radiación .

El mecanismo de HOT en el tratamiento de la lesión tisular por radiación fue la inducción de neovascularización que podría revertir la hipoxia tisular. Los macrófagos que responden al gradiente de oxígeno entre las células hipóxicas dañadas y el tejido normal circundante mediaron el estímulo para la angiogénesis . Tahir et al. reportó una eficacia del 95% de HOT para PCR hemorrágica, donde alrededor de la mitad de los casos tuvieron una respuesta mayor duradera. Algunos pacientes incluso experimentaron un alivio de los síntomas que duró hasta siete años. Sin embargo, antes de dar su consentimiento a la HOT, los pacientes deben considerar estos factores: (1) La presión dentro de la cámara hiperbárica puede dañar el oído medio e interno, los senos nasales, los pulmones y los dientes, tanto en adultos como en niños. (2) Algunas personas experimentaron claustrofobia dentro de la cámara. (3) La terapia puede afectar sus ojos, por ejemplo, promoviendo la miopía o el crecimiento de cataratas. (4) Los diabéticos deben tener sus niveles comprobados antes y después del tratamiento, porque la oxigenoterapia hiperbárica afecta los niveles de azúcar en la sangre. (5) El costo de HOT era lo suficientemente alto y no era ampliamente aplicable. No había uniformidad en los métodos de HOT. Aunque se pudo percibir en los estudios que el CALOR era útil en la proctitis por radiación refractaria, hubo una marcada variación entre los estudios . El número informado de sesiones CALIENTES para un tratamiento exitoso varía de 12 a 90. Recientemente, un ensayo aleatorizado de fase 3, doble ciego, controlado de forma simulada, realizado por Glover et al. reportaron que no hubo diferencia significativa entre APC y HOT en el sangrado rectal. Álvaro-Villegas et al. se informó que el APC y el HOT fueron similares en el tratamiento del sangrado rectal, mientras que la tasa de respuesta fue mayor y más rápida en el grupo de APC .

La formalina era una mezcla de metanol y formaldehído que se unía covalentemente a proteínas y causaba necrosis celular. Actuó como un agente hemostático que causa cauterización química para controlar el sangrado de los vasos mucosos y submucosos telangiectáticos. En 1986, Rubinstein et al. fueron los primeros en usar formalina para un paciente con PCR hemorrágica para obtener una buena respuesta . La mayoría utiliza formalina diluida al 4% aplicada a la mucosa del recto, ya sea mediante la aplicación directa de una gasa empapada en formalina o «instilando» la solución en una o varias alícuotas por el canal de operación de un colonoscopio. Guo et al. en su ensayo aleatorizado, que dividió aleatoriamente a 122 pacientes en la aplicación de formalina al 4% o al 10%, se demostró que la formalina al 10% se asoció con complicaciones y la formalina al 4% debería ser la opción para el tratamiento de la PCR hemorrágica . Alfadhli et al. se comparó la eficacia de la terapia de instilación de formalina con la terapia de APC y se encontró que la APC mostró una mejor eficacia (78,5% frente a 27%). Sin embargo, el estudio de Yeoh et al. se encontró que no había diferencia estadística entre el grupo de APC y el grupo de formalina (94% versus 100%, respectivamente). Cabe destacar que en la terapia con formalina, el 18% de los pacientes se sometieron a estenosis intestinal y el 21% a incontinencia fecal . Por lo tanto, la formalina podría ser adecuada para pacientes con proctitis y refractariedad a otras terapias endoscópicas, como la coagulación de plasma de argón, en lugar de un enfoque inicial.

No se pudo disponer de ningún ensayo aleatorizado de control sobre la APC en el tratamiento de la PCR hemorrágica, lo que tuvo las limitaciones metodológicas subyacentes en esta revisión sistemática. Además, los datos de pacientes individuales (ENI) de ensayos elegibles en APC no estaban disponibles porque podría no ser posible ponerse en contacto con los autores del ensayo original o los autores podrían no estar dispuestos a compartir los datos sin procesar. Además, incluimos varios ensayos publicados tempranamente.

En conclusión, la APC es un método seguro y eficaz para tratar la PCR hemorrágica. Se requieren pruebas adicionales de ensayos controlados aleatorizados y estudios comparativos para confirmar la función de los entornos de APC y APC, y el APC se debe considerar como una terapia de primera línea para la PCR hemorrágica.

Conflictos de intereses

Los autores declararon no tener conflictos de intereses en este trabajo.

Contribuciones de los autores

Yanan Peng y Jing Liu concibieron y diseñaron los experimentos. Yanan Peng, Juerong Feng, Haizhou Wang, Shilin Fang y Fan Wang analizaron los datos. Juerong Feng, Ying Chang, Meng Zhang y Qiu Zhao contribuyeron con reactivos, materiales y herramientas de análisis. Yanan Peng, Haizhou Wang, Meng Zhang y Jing Liu escribieron el artículo. Yanan Peng, Shilin Fang, Xianyan Shi y Jing Liu recopilaron información de fondo importante y adquirieron los datos. Todos los autores aprobaron la versión final de este artículo. Yanan Peng y Haizhou Wang contribuyeron igualmente a este trabajo.

Reconocimientos

Este trabajo fue apoyado por fondos de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (Jing Liu, Subvención No. 81472735), la Oficina de Ciencia y Tecnología de Wuhan (Jing Liu), la Comisión de Salud y Planificación Familiar de la Ciudad de Wuhan, la Universidad de Wuhan (Jing Liu) y el Fondo Nacional de Ciencias Naturales no. 81472033.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Previous post Votos Matrimoniales Familiares Combinados
Next post Vieiras con Espinacas y Bacon