Hacia un enfoque integrado para entender la evolución de los peces cavernícolas mexicanos

Introducción

Los tetras mexicanos en ríos de América Central y en cuevas del centro de México son la misma especie: Astyanax mexicanus. Los primeros son peces tropicales multicolores de agua dulce de tipo salvaje. Estos últimos son «mutantes naturales» que viven en la oscuridad total y permanente, y carecen de ojos y pigmentación (figura 1). Se pueden encontrar en 30 cuevas kársticas en una región restringida de México . Los dos tipos de morfos pueden reproducirse y dar una progenie fértil, y los peces cavernícola de diferentes cuevas también son interfértiles . Por lo tanto, después de un cambio ambiental drástico y repentino, su evolución fenotípica se produjo rápidamente en unos 20 000 años y probablemente aún esté en curso. Cabe destacar que, basándose en distinciones morfológicas, los morfos de superficie y cueva se propusieron originalmente como diferentes especies e incluso géneros, y al pez sin ojos se le dio el nombre de Anoptichthys jordani . La especiación entre los dos morfos puede estar en camino, pero aún no ha ocurrido, sobre la base de criterios de fecundidad inter.

 Figura 1.

Figura 1. Astyanax mexicanus cavefish y peces de superficie. La morfología de los peces y el entorno en el que viven se ilustra en un río y tres cuevas diferentes. A continuación se describen diferencias importantes, incluso entre cuevas. Barras de escala, 1 cm. a) Peces de superficie. Un espécimen capturado en el Nacimiento del Río Choy. Este entorno se caracteriza por la luz ambiental y su producción primaria asociada. Allí, los peces viven en grandes bancos, junto con muchas otras especies de peces (ejemplo mostrado: poecilidos). b) Pez cavernícola pachón. La cueva del Pachón está aislada, y el agua entra exclusivamente por percolación durante la temporada de lluvias. El fondo de la piscina es de barro, en el que se alimentan los peces adultos . Conviven con muchos artrópodos troglomórficos, incluidos los grandes como el Speocirolana pelaezi (3 cm) que se muestra en la parte inferior izquierda, en el que también pueden alimentarse. c) Pez espada Chica. La cueva Chica recibe regularmente flujos de agua externos y alberga una gran colonia de murciélagos. Los peces (flechas) nadan en aguas con alto contenido orgánico, incluidos cadáveres de murciélagos en descomposición (imágenes de fondo, puntas de flecha) y detritos traídos de la superficie por el agua entrante. d) Pez cavernícola subterráneo. La cueva Subterránea ofrece un sustrato rocoso. Las inundaciones estacionales traen peces de superficie a la cueva, y a veces se produce hibridación. La imagen de abajo a la derecha muestra un individuo híbrido tipo F2 con ojos, cohabitando con peces cueva ciegos en esta cueva. Aquí se encuentran depredadores, como el cangrejo de río no troglomórfico que se muestra en la parte inferior izquierda.

La A. el sistema mexicanus presenta muchas características ventajosas y parece un sistema modelo sobresaliente para estudiar las fuerzas evolutivas (mecanismos distales) y los mecanismos evolutivos (mecanismos proximales) subyacentes a las adaptaciones morfológicas, conductuales y fisiológicas en respuesta al cambio ambiental. En comparación con otros peces, como el patíbulo , los cíclidos o el pescado blanco, que también han sufrido radiaciones recientes y han contribuido significativamente a la biología evolutiva, el pez cavernícola A. mexicanus experimentó una presión selectiva considerable y una evolución morfológica extrema. Las ventajas obvias de tetras son las ideas que se pueden obtener para comprender cómo los ritmos circadianos influyen en la fisiología y cómo otros sentidos pueden compensar la pérdida de la vista. Se pueden estudiar las bases conductuales y genéticas de su aparentemente fácil colonización de cuevas, en comparación con otras especies de peces endémicos que viven en ríos mexicanos, a veces llamadas «preadaptaciones». Además, el modelo cavefish, al igual que otros modelos evolutivos de peces, cumple los requisitos previos para cualquier investigación: ha entrado en la era del genoma , se puede criar y manipular con relativa facilidad y su biología de la población se ha estudiado durante décadas .

Se han publicado recientemente varias reseñas, incluido un libro sobre la biología del pez cavernícola mexicano de colaboradores de toda la comunidad científica de Astyanax, que tratan sobre todas las muchas facetas de la biología evolutiva del pez cavernícola. En lugar de revisar específicamente un aspecto, aquí nos centraremos en combinar enfoques para comprender mejor la evolución de los peces cueva y para iluminar los mecanismos evolutivos en general.

Hacia un enfoque integrado

Los investigadores de peces cueva mexicanos tienen diversos antecedentes disciplinarios: genética, biología del desarrollo, neurociencia, fisiología, metabolismo, genómica, biología de poblaciones, ecología, biología de cuevas o espeleología. Un enfoque integrado es, en esencia, un método de análisis multidisciplinario, en el que un fenómeno se examina desde varios ángulos (figura 2). En sticklebacks, por ejemplo, la combinación de biología de poblaciones, genética cuantitativa y biología del desarrollo ha revelado procesos sorprendentemente convergentes que ocurren en las secuencias reguladoras no codificantes de un factor de transcripción del desarrollo (Pitx1) y que subyacen a la evolución morfológica (pérdida de la columna pélvica) de múltiples poblaciones de agua dulce de ancestros marinos . Aquí proporcionamos ejemplos de preguntas que se benefician de un enfoque integrado en el cavefish sistema.

 Figura 2.

Figura 2. Hacia un enfoque integrado. Los mecanismos subyacentes a la evolución de los peces cueva—y la evolución de cualquier especie—se entienden mejor combinando conocimientos de diferentes disciplinas. Las conexiones y combinaciones entre diferentes disciplinas están representadas por líneas de colores. Las preguntas correspondientes que se pueden abordar y revisar en el texto se indican en el mismo color.

(a) Biología del desarrollo y genética: desarrollo y pérdida de los ojos

Una pregunta típica en las fronteras de estas dos disciplinas es la del desarrollo y pérdida de los ojos, es decir. los mecanismos de la evolución morfológica. El problema se examinó primero a través de cruces entre peces de superficie y de caverna o entre peces de caverna procedentes de diferentes cuevas . Los híbridos F1 de padres cave × surface tienen ojos ligeramente reducidos pero funcionales, lo que indica que los alelos cave son en su mayoría recesivos. A veces, los híbridos F1 generados a partir de padres procedentes de diferentes cuevas desarrollan ojos pequeños, y tal complementación parcial sugiere que diferentes genes se ven afectados en diferentes cuevas, lo que resalta la evolución convergente . Los análisis de loci de rasgos cuantitativos (QTL) muestran que el control del tamaño de los ojos en familias F2 es un rasgo complejo, que involucra 12-15 loci . Como los alelos de cueva en cada ojo o lente QTL causan reducciones de tamaño, los autores sugirieron que la pérdida de los ojos evolucionó por selección natural, en lugar de por deriva. Un estudio reciente que examinó la degeneración retiniana de los peces cavernícola en el contexto del mapeo QTL identificó cuatro regiones, cada una involucrada en el control del grosor de una capa retiniana distinta, y en la que se identificaron varios genes candidatos, en su mayoría correspondientes a factores de transcripción y reguladores del desarrollo .

Desde el punto de vista de la biología del desarrollo, la degeneración ocular del pez cavernícola se desencadena por el cristalino embrionario defectuoso, que rápidamente se vuelve apoptótico y causa el colapso de todo el ojo . La apoptosis del cristalino se debe indirectamente a un aumento de la señalización de Shh (Erizo sónico) desde la línea media embrionaria . Es importante destacar que el aumento de la señalización Shh también afecta a otros tejidos pleiotropicales de la futura cabeza y el cerebro anterior: el tamaño de la mandíbula y el número de brotes gustativos aumentan , el placodo olfativo se agranda a expensas del placodo del cristalino , la región preóptica y el hipotálamo en el cerebro anterior se agrandan, en parte a expensas de la retina ventral , y el desarrollo cambia significativamente . Estos hallazgos sugirieron que la selección indirecta podría estar en acción durante la evolución del desarrollo de la pérdida de ojos en peces cueva, es decir, que los ojos se perderían como daño colateral secundario resultante de la evolución constructiva de otros rasgos beneficiosos. Por lo tanto, el enfoque evo-devo y el enfoque genético convergen en proponer la selección actuando como uno de los mecanismos distales subyacentes a la pérdida ocular. Cabe destacar que otras pruebas de estudios de evolución molecular del transcriptoma del desarrollo sugieren que la deriva genética es un mecanismo para la pérdida de los ojos: en el pez cavernícola, las mutaciones radicales (p. ej. dando lugar a aminoácidos con distintas propiedades físico-químicas en los dos morfos) están sobrerrepresentados en los ‘genes oculares’, lo que puede explicarse por una selección relajada para la visión durante la evolución en ausencia de luz . Por lo tanto, probablemente hay dos componentes subyacentes a la pérdida de los ojos en los peces cueva: la selección (directa o indirecta) para mejorar la supervivencia en la oscuridad y la deriva por acumulación aleatoria de mutaciones en los «genes oculares» que no se contraeleccionan .

b) Biología del desarrollo y comportamiento: oler, sentir y dormir

La embriogénesis procede a través de una cascada jerárquica de eventos que comienzan antes de la fecundación. Los cambios en la forma del cerebro y, en consecuencia, en la función, podrían surgir de la selección natural que actúa a diferentes niveles durante la embriogénesis: productos genéticos maternos en el ovocito, expresión de morfógenos y genes de patrones y sincronización de la proliferación/diferenciación celular. La aparición de comportamientos novedosos a través de las variaciones del desarrollo es esencial para la radiación evolutiva . Los avances recientes en secuenciación, edición genómica y transgénesis están ayudando a desentrañar los mecanismos moleculares de esta evolución. El estudio de las variaciones en el genoma regulador y el epigenoma en un futuro próximo arrojará luz sobre los mecanismos que vinculan la función génica y la evolución del desarrollo.

El desempeño conductual diferencial puede provenir de especializaciones sensoriales que tienen una base de desarrollo. En paralelo a la regresión ocular, los peces cavernícola desarrollaron epitelios olfativos más grandes, órganos sensoriales especializados en la detección de moléculas relacionadas con la alimentación y la reproducción. El agrandamiento en el tejido embrionario predestinado como epitelio olfativo es el resultado de cambios sutiles en la expresión de las moléculas de señalización Bmp4 y Shh en el mesodermo precordial embrionario. Paralelamente, los ensayos de comportamiento han demostrado las notables capacidades olfativas del pez cavernícola . El aumento de la sensibilidad olfativa probablemente no esté determinado solo por el tamaño del órgano sensorial y la plasticidad del desarrollo, y los cambios en el procesamiento central también deben contribuir a esta adaptación .

Algunas poblaciones de peces cavernícolas han desarrollado un comportamiento de atracción vibratoria (VAB) hacia objetos oscilantes en el agua, mediados por neuromastos de la línea lateral, particularmente aquellos ubicados en la región ocular suborbital . Las diferencias numéricas en los neuromastos aparecen en las etapas larvarias, pero las bases embriológicas y genéticas para tales modificaciones siguen siendo desconocidas. El aumento del número de neuromastos en la región óptica puede ser el resultado de la degeneración ocular, pero esto es independiente de la hipersignificación pleiotrópica Shh que conduce a la regresión ocular .

Otra adaptación del comportamiento de los peces cueva es la pérdida de sueño . El sueño es un estado reversible de umbral elevado de excitación y reposo. Su duración e intensidad difieren mucho entre las especies, dependiendo de las variables ecológicas y la historia evolutiva . Está regulado por el ciclo diario de luz-oscuridad (ausente en las cuevas), así como por el procesamiento sensorial y el equilibrio metabólico . La hipersensibilidad neuromástica está implicada en la pérdida de sueño en el pescado de caverna . El sistema hipotalámico hipocretina / orexinérgico tiene un papel conservado en la regulación del ciclo de sueño/vigilia en vertebrados . Se notificaron niveles más altos de expresión de hipocretina y número de neuronas en peces cavernícolas adultos en comparación con peces de superficie, y los ensayos funcionales confirmaron que el aumento de la neurotransmisión orexinérgica está asociado con el fenotipo de pérdida de sueño . Existen variaciones neuroanatómicas en el cúmulo neuronal de hipocretina a partir de la embriogénesis temprana, como resultado de modulaciones de morfógeno al final de la gastrulación . Las manipulaciones del desarrollo que reducen el número de neuronas de hipocretina en larvas de una semana de edad disminuyen la actividad en estas larvas, imitando a los peces de superficie. Esto demuestra que la evolución del desarrollo del cúmulo de hipocretinas afecta el comportamiento de los peces cavernícolas. También se observaron variaciones en el establecimiento de otros sistemas neuronales hipotalámicos (neuropéptido Y (NPY), proopiomelanocortina), y se debe explorar su contribución a los cambios de comportamiento.

c) Comportamiento, genética y genómica funcional: identificación de mutaciones en peces cavernícolas

Los peces cavernícolas muestran múltiples rasgos de comportamiento que son diferentes de los peces de superficie y parecen ser ventajosos para la vida en hábitats subterráneos, y probablemente han sido seleccionados para ellos. Esto implica que tienen una base genética.

Los abordajes de QTL indican que la pérdida de sueño , la pérdida de escolaridad , la postura de alimentación especial con un ángulo de 45° con respecto al sustrato y el VAB tienen un determinismo multigénico, ya que los peces F2 resultantes del cruce entre dos híbridos F1 presentan diversos niveles de esos comportamientos. Se identificaron varios intervalos QTL, lo que permitió mapear regiones genómicas asociadas con comportamientos particulares. Las regiones relacionadas con el control de la actividad del sueño/locomotora y VAB son diferentes . Además, el análisis de QTL sugiere genes candidatos, como el gen de proteína inducible por tp53 asociado a narcolepsia, un regulador potencial del sueño ubicado en el intervalo QTL identificado como regulador de la actividad locomotora .

A veces, el estudio de fenotipos conductuales puede sugerir genes candidatos. Por ejemplo, Tinaja cavefish hyperfagia sugirió investigar la vía de la leptina, lo que llevó a la identificación de mutaciones en el gen Mc4r (receptor de melanocortina 4). O bien, el efecto del deprenil (inhibidor de la degradación de la serotonina) sobre la agresividad, junto con análisis neuroanatómicos comparativos, implicó al sistema serotoninérgico en las diferencias de agresividad entre los dos morfos, y detectó una mutación en la enzima MAO (monoaminooxidasa). Por lo tanto, el estudio de fenotipos conductuales, pero también estudios neuroquímicos y neuroanatómicos, permite una mejor orientación de los genes candidatos responsables de los cambios conductuales entre los dos morfos.

Una vez identificado un gen candidato, la genómica funcional debe probar el papel del gen en el control del comportamiento. Cuando los peces cueva y los peces de superficie poseen diferentes alelos, se pueden usar cruces o edición genómica de CRISPR/Cas9 para insertar un alelo de superficie en los peces cueva y viceversa. Cuando el gen difiere en términos de nivel de expresión entre los peces cavefish y los peces de superficie, se puede lograr la inactivación o sobreexpresión. Por ejemplo, el gen de la hipocretina está sobreexpresado en los peces cueva. La caída de su expresión por morpholinos ha demostrado su implicación en la pérdida de sueño en los peces cavernícola .

Los estudios de comportamiento, la genética y la genómica funcional identifican las bases genéticas de los cambios de comportamiento. Entonces, pueden surgir contribuciones interesantes de estudios poblacionales y filogeográficos para dibujar hipótesis sobre la historia evolutiva del rasgo. Por ejemplo, la distribución de alelos mutados de Mc4r entre cuevas y ríos sugiere que el alelo derivado entró en la cueva a partir de la variación genética existente en los peces de superficie en el momento de la colonización de la cueva (véase también §2d). Cabe destacar que las bases genéticas son una de varias posibles causas proximales de la diferencia de comportamiento entre los dos morfos. También necesitamos estudiar los efectos del medio ambiente por sí solos (por ejemplo, ausencia de luz, parámetros físico-químicos del agua o soporte trófico), correspondientes a la posible participación de la plasticidad fenotípica o los mecanismos epigenéticos.

(d) Genómica y biología de poblaciones: remontando la historia evolutiva

Las cuevas que albergan peces cavernícola tienen una amplia distribución y se han agrupado en tres grupos: El Abra, Guatemala y Micos. La historia evolutiva y los orígenes de estas poblaciones de peces cavernícola todavía no se conocen bien. Si bien en la literatura se citaba generalmente un origen bastante antiguo, hace millones de años, de las poblaciones de peces cueva, análisis y modelos recientes utilizando dos conjuntos de datos independientes (microsatélites y polimorfismos de un solo nucleótido) sugieren que los peces cueva invadieron cuevas hace menos de 25 000 años . Un origen tan reciente debería ser verificable y tener consecuencias interesantes en términos de enfoques de genómica de la población. Los resultados deben ser comparables a los obtenidos en el sistema de espalda fija de tres espigas (p. ej. ). En primer lugar, un origen reciente y una rápida evolución de los peces cueva implica que la evolución fenotípica se basó principalmente en la fijación de variantes genéticas ya existentes en la población de superficie ancestral (a diferencia de las nuevas mutaciones que surgen, lo que lleva más tiempo), y muchas de ellas aún deben encontrarse en los peces de superficie existentes. Las exploraciones de todo el genoma deben realizarse a nivel de población para estimar el polimorfismo compartido , pero ya tenemos un ejemplo de tal caso: la mutación puntual descrita en Mc4r, y responsable del aumento del apetito en algunas poblaciones de peces cavernícola, se ha encontrado con baja frecuencia (3%) en individuos que habitan en ríos . En segundo lugar, un origen reciente también implica que la pérdida de genes/pseudogenización no debería haber tenido tiempo de ocurrir significativamente en los «genes oculares», que no se contraeleccionan en la oscuridad. También se necesitan encuestas genómicas de todo el genoma en genomas de alta calidad para confirmar esto, pero los datos publicados parecen respaldar esta predicción: las cristalinas y opsinas de peces cavernícola no muestran una pérdida importante de mutaciones funcionales en su secuencia de codificación, para compararlas, por ejemplo, con dos cristalinas y dos opsinas que están inactivadas/faltantes en el genoma de la rata topo desnuda . En tercer lugar, si las poblaciones de peces cavernícolas son jóvenes, debería ser posible encontrar rastros de selección de todo el genoma a través de análisis de barrido selectivo. El barrido selectivo es la fijación de un alelo a través de la selección, y la fijación de alelos neutros en loci estrechamente vinculados a través del autostop genético, lo que resulta en una diversidad genética reducida alrededor de la posición bajo selección. Estos análisis solo se pueden realizar si la selección es reciente; de lo contrario, surgen nuevos polimorfismos con el tiempo y enmascaran la región barrida . Una vez más, los enfoques de genómica poblacional son prometedores, como alternativa/complemento a los enfoques de QTL, para identificar loci en selección durante la evolución fenotípica de los peces cavernícolas.

(e) De la biología de la población al comportamiento y la genética: destacando las adaptaciones locales

Hay 30 poblaciones de cuevas descritas de A. mexicanus, que llevan el nombre de la cueva donde viven . Todas las poblaciones son ciegas y despigmentadas, pero estos sorprendentes fenotipos se logran, al menos parcialmente, a través de convergencias. El conjunto de genes involucrados en la degeneración ocular no es idéntico en diferentes poblaciones de cuevas (§2a), y las mutaciones/deleciones en Oca2 (albinismo ocular y cutáneo 2) responsables del fenotipo albino no son iguales en las cuevas Molino (grupo Guatemala), Pachón o Japonés (ambos del grupo El Abra). Otros fenotipos menos obvios también muestran variaciones significativas entre cuevas. El VAB está presente en el pez espada Pachón y Sabinos (ambos del grupo El Abra), pero no tiene el mismo determinismo genético parental, herencia paterna o materna, en estas dos poblaciones . Además, algunas poblaciones de cuevas muestran VAB (Pachón, Sabinos, Piedras), pero algunas no (Molino) . Finalmente, una pequeña proporción de peces de superficie muestran una forma débil de VAB, lo que sugiere que los antepasados de la superficie se adaptaron a las cuevas mediante una selección positiva para VAB, seguida de una selección continua para la amplificación de este comportamiento y sus receptores sensoriales subyacentes, los neuromastos . Existen variaciones fenotípicas similares para el sueño, la agresividad o el comportamiento alimentario entre las poblaciones de cuevas. Se describen diversos grados de reducción del sueño derivada de la evolución en las poblaciones de Pachón, Tinaja, Molino, Sabinos y Chica , pero esta característica depende de las entradas sensoriales de la línea lateral solo en la población de Pachón , lo que indica que el fenotipo puede haber surgido por diferentes mecanismos. La pérdida de agresividad territorial y jerárquica-un sello distintivo de los peces de superficie – se describe en el pez cueva Pachón, mientras que el pez cueva Molino ha conservado cierto grado de agresividad , y esta diferencia fenotípica podría estar relacionada con la presencia o ausencia de una mutación MAO en los genomas de estas dos poblaciones . El aumento del apetito del pez cavernícola Tinaja no se ve en el pez cavernícola Pachón , posiblemente relacionado con la presencia o ausencia en sus genomas de alelos Mc4r mutados . Estos ejemplos destacan las complejas relaciones genotipo / fenotipo y los orígenes complejos de las poblaciones de peces cavernícola de Astyanax. Cada cueva parece ser un caso especial en términos de fenotipo y combinaciones de alelos, y el posible escenario para explicar las distribuciones alélicas en términos de orígenes, migraciones y flujos de genes requerirá mayores esfuerzos en biología de poblaciones y genómica de poblaciones. Además, habrá que analizar el impacto de los entornos específicos encontrados en cada cueva, ya que la diversidad subestimada en las diferentes cuevas (p. ej. la presencia / ausencia de murciélagos, depredadores o peces de superficie, soporte trófico, agua que entra por inundación o percolación, figura 1) puede contribuir a la selección y fijación de diferentes alelos, dependiendo de las condiciones ecológicas locales.

(f) De vuelta al trabajo de campo y ecología de la especie

A pesar de que se describen 30 cuevas de peces cavernícolas y son relativamente accesibles , pocos hallazgos de laboratorio han sido corroborados por experimentos en la naturaleza. Validar las interpretaciones mediante la evaluación del ciclo de vida silvestre y la ecología de las cuevas es importante para evitar interpretaciones erróneas o excesivas y para comprender la diversidad ecológica de las cuevas, que puede estar relacionada con diferencias genéticas y de comportamiento (figura 1).

Los hábitats subterráneos reciben energía de fuentes externas (colonias de murciélagos, insectos, agua corriente y de filtración cargada de microfauna, partículas y carbono orgánico) . Los suministros de alimentos varían según la estación y la localidad, por lo tanto, el contenido de carbono de lodo variable en diferentes cuevas . Sin embargo, el examen de los contenidos intestinales de pescado salvaje con guano de murciélago, barro, plancton, insectos y fragmentos de congéneres en diferentes estaciones sugirió adultos bien nutridos con régimen dietético no especializado en las cuevas de Chica, Sabinos, Subterráneo y Pachón . La tasa de crecimiento del pez cavernícola Pachón es comparable a la de sus congéneres de superficie y se encuentran juveniles sanos con sistemas digestivos que contienen grandes cantidades y variedades de microartrópodos , lo que sugiere excelentes habilidades de caza en alevines ciegos, como en condiciones de laboratorio . Los peces cavernícolas silvestres subterráneos son más sensibles a los estímulos olfativos que los híbridos con ojos que cohabitan en la cueva, lo que sugiere que las habilidades olfativas descritas en el laboratorio también funcionan en el entorno natural. Las capacidades de VAB o acústicas también deben investigarse en varias cuevas, ya que las habilidades para encontrar alimentos pueden depender de los ecosistemas de las cuevas.

El pescado de laboratorio y salvaje tiene un mayor contenido de grasa que el pescado de superficie (S Rétaux 2004–2018, observaciones personales). El metabolismo de los peces cavernícolas también se modifica a nivel circadiano. En los peces cueva de Chica salvaje, pero no en los animales de laboratorio del mismo origen, los bajos niveles de expresión del período del gen oscilador1 están asociados con funciones rítmicas abolidas, lo que sugiere que «los peces cueva experimentan luz permanente en lugar de oscuridad perpetua». Las alteraciones del ritmo circadiano son un rasgo común en los animales de las cuevas y podrían contribuir al ahorro de energía al reducir la demanda metabólica . Por último, la hipótesis de una limitación genética en el tamaño corporal (el Pachón silvestre parece tener tamaños máximos más pequeños que el Tinaja y el Subterráneo) para reducir el gasto energético y las necesidades alimentarias aún no se ha investigado . Estos estudios sobre especímenes silvestres ilustran las muchas modificaciones en funciones complejas que podrían haber evolucionado en diferentes poblaciones de cuevas.

También se necesitan investigaciones longitudinales para comprender mejor el estilo de vida de los peces cueva. Los peces cueva se reproducen fácilmente en laboratorios, pero se sabe poco de su ciclo reproductivo y comportamiento de apareamiento en la naturaleza. En la cueva Chica, Bridges describió hembras grandes con huevos y pequeños especímenes que él estimaba que tenían menos de un mes de edad, como se informa en . Se sugirió que la estación seca correspondía al período de reproducción de los peces cueva, lo que es consistente con el informe de juveniles en Pachón en marzo de 2016 . Si se confirma, esto sugeriría una temporada de reproducción ‘sincronizada’ de Sur a Norte de la Sierra, diferente del pez cavernícola ambliópsido de América del Norte, que se reproduce después de las inundaciones de primavera que introducen alimento en las cuevas . Dado que el desove de laboratorio en peces de caverna Astyanax y peces de superficie es inducido por variaciones en la temperatura del agua , las variaciones climáticas circadianas y durante todo el año en cuevas serán cruciales.

A pesar de las obvias dificultades de realizar experimentos de campo, avanzar hacia un enfoque totalmente integrador y multidisciplinario para comprender mejor la evolución de los peces cueva requiere más trabajo de campo. En particular, es esencial tener en cuenta las características ecológicas específicas de las diferentes cuevas, o de los diferentes estanques en una sola cueva. Esto permitiría el establecimiento del mesocosmos para estudiar el comportamiento y el estilo de vida de los peces cavernícolas en condiciones más naturales, y también para realizar estudios de evolución artificial a más largo plazo en peces de superficie.

Conclusión

Esta revisión destaca la importancia de considerar la evolución de los peces cueva desde múltiples ángulos. Una empresa de este tipo a veces puede parecer larga y difícil, pero creemos que resultará gratificante y perspicaz comprender los secretos de las adaptaciones de los peces cueva a su entorno. La enorme diferencia en las condiciones ambientales experimentadas por los morfos de superficie y cuevas, la existencia de múltiples poblaciones de cuevas rápidamente evolucionadas, la variedad de fenotipos exhibidos por los peces cavernícolas a niveles morfológicos, fisiológicos y de comportamiento, la capacidad experimental exhibida por la especie, hacen que los modelos de peces primarios tetras mexicanos respondan a preguntas evolutivas más amplias. Las principales direcciones de investigación incluirán descifrar los procesos evolutivos genéticos y de desarrollo, incluido el tipo y el número de genes involucrados, o si las secuencias codificadoras o reguladoras están en juego para la evolución morfológica. Las preguntas fascinantes también incluyen los mecanismos de convergencia, o cómo pueden resultar resultados similares de diferentes mecanismos, destacando el poder del «retoque genético» en la evolución .

Accesibilidad a los datos

Este artículo no tiene datos adicionales.

Contribuciones de los autores

Los cuatro autores escribieron la revisión.

Intereses en conflicto

Declaramos que no tenemos intereses en conflicto.

Financiación

El trabajo en el grupo es apoyado por CNRS, FRM, UNADEV-AVIESAN, IDEEV y un programa de intercambio Franco-mexicano Ecos-Nord.

Agradecimientos

Agradecemos a todos los miembros pasados y presentes del grupo que contribuyeron a un excelente ambiente científico y al avance de nuestros proyectos de investigación. También agradecemos a Didier Casane y Luis Espinasa por colaboraciones fructíferas a largo plazo y estímulo científico.

Notas a pie de página

© 2018 El Autor(es)

Publicado por la Royal Society. Todos los derechos reservados.

  • 1
    Espinasa L, Bonaroti N, Wong J, Pottin K, Queinnec E, Rétaux S. 2017Contrasting alimentation habits of post-larval and adult Astyanax cavefish. Subterr. Biol. 21, 1–17. (doi: 10,3897 / subbiol.21.11046) Crossref, Google Scholar
  • 2
    Mitchell RW, Russell WH, Elliott WR. 1977Mexican eyeless characin fishes, genus Astyanax: environment, distribution, and evolution. Spec. Publ. Mus. Texas Tech. Univ. 12, 1–89. Por favor, necesito Ayuda
  • 3
    Wilkens H. 1988 Evolution and genetics of epigean and cave Astyanax fasciatus (Characidae, Piscis). Apoyo a la teoría de la mutación neutra. In Evolutionary biology, vol. 23 (eds Hecht MK, Wallace B), págs. 271 a 367. Nueva York, NY: Plenum. Crossref, Google Scholar
  • 4
    Fumey J, Hinaux H, Noirot C, Thermes C,Rétaux S, Casane D. 2018 Evidencia para el origen del Pleistoceno Tardío del pez espada Astyanax mexicanus. BMC Evol. Biol. 18, 43–62. (doi: 10.1186 / s12862-018-1156-7) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 5
    Hubbs C, Innes WT. 1936el primer pez ciego conocido de la familia Characidae: un nuevo género de México.Occasional Papers of the Museum of Zoolology, University of Michigan 342, 1-7. Google Scholar
  • 6
    Borowsky R, Cohen D. 2013Genomic consecuencias ecológicas de la especiación en Astyanax cavefish. PLoS ONE 8, e79903. (doi: 10.1371 / journal.ponga.0079903) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 7
    Bernatchez Let al.2010En el origen de las especies: insights from the ecological genomics of lake whitefish (en inglés). Phil. Trans. R Soc. B 365, 1783-1800. (doi:10.1098 / rstb.2009.0274) Enlace ,SI, Google Scholar
  • 8
    Henning F, Meyer A. 2014La genómica evolutiva de los peces cíclidos: especiación explosiva y adaptación en la era postgenómica. Annu. Modif. De La Genómica Hum. Genet. 15, 417–441. (doi:10.1146/annurev-genom-090413-025412) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 9
    Peichel CL, Marques DA. 2017La arquitectura genética y molecular de la diversidad fenotípica en sticklebacks. Phil. Trans. R. Soc. B 372, 20150486. (doi:10.1098 / rstb.2015.0486) Enlace, Scholar, Google Scholar
  • 10
    Hinaux H, Poulain J, Da Silva C, Noirot C, Jeffery WR, Casane D, Rétaux S. 2013De la secuenciación novo de los transcriptomas de peces de superficie de Astyanax mexicanus y Pachon cavefish revela el enriquecimiento de mutaciones en genes oculares putativos de peces de caverna. PLoS ONE 8, e53553. (doi: 10.1371 / journal.ponga.0053553) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 11
    McGaugh SEet al.2014El genoma de cavefish revela genes candidatos para la pérdida de ojos. NAT. Commun. 5, 5307. (doi: 10.1038 / ncomms6307) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 12
    Elipot Y, Legendre L, Père S, Sohm F, Rétaux S. 2014Astyanax transgénesis and husbandry: how cavefish enters the lab. Pez Cebra 11, 291-299. (doi: 10.1089 / zeb.2014.1005) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 13
    Ma L, Jeffery WR, Essner JJ, Kowalko JE. 2015 Edición de genomas usando TALENs en pescado de caverna mexicano ciego, Astyanax mexicanus. PLoS ONE 10, e0119370. (doi: 10.1371 / journal.ponga.0119370) PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 14
    Avise JC, Selander RK. 1972Evolutionary genetics of cave-dwelling fishes of the genus Astyanax. Evolución 26, 1-19. (doi: 10.1111 / j.1558-5646.1972.tb00170.x) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 15
    Casane D, Rétaux S. 2016 Genética evolutiva del pez espada Astyanax mexicanus. Adv. Genet. 95, 117–159. (doi:10.1016 / bs.adgen.2016.03.001) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 16
    Keene AC, Yoshizawa M, McGaugh SE (eds). 2016biología y evolución del pez cavernícola mexicano. San Diego, CA: Academic Press. Google Scholar
  • 17
    Wilkens H, Strecker U. 2017Evolution en la oscuridad. La pérdida de Darwin sin selección. Berlín, Alemania: Springer. Google Scholar
  • 18
    Chan YFet al.2010 Evolución adaptativa de la reducción pélvica en espalda pegada por deleción recurrente de un potenciador de Pitx1. Science 327, 302-305. (doi: 10.1126 / science.1182213) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 19
    Peichel CL. 2005Fishing for the secrets of vertebrate evolution in threespine sticklebacks (en inglés). Dev. Dyn. 234, 815–823. (doi: 10.1002 / dvdy.20564) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 20
    Shapiro MD, Bell MA, Kingsley DM. 2006 Orígenes genéticos paralelos de la reducción pélvica en vertebrados. Proc. Natl Acad. Sci. USA 103, 13 753-13 758. (doi:10.1073 / pnas.0604706103) Crossref, Cross, Google Scholar
  • 21
    Shapiro MD, Marks ME, Peichel CL, Blackman BK, Nereng KS, Jonsson B, Schluter D, Kingsley DM. 2004 Bases genéticas y de desarrollo de la reducción evolutiva de la pelvis en tres espigas. Nature 428, 717-723. (doi: 10.1038 / nature02415) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 22
    Borowsky R. 2008Restoring sight in blind cavefish (en inglés). Curr. Biol. 18, R23-R24. (doi: 10.1016 / j.cub.2007.11.023) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 23
    Wilkens H, Strecker U. 2003 Evolución convergente del pez espada Astyanax (Characidae. Teleostei): evidencia genética de la reducción del tamaño de los ojos y de la pigmentación. Biol. J. Linn. Soc. 80, 545–554. (doi: 10.1111 / j.1095-8312.2003.00230.x) Crossref, Scholar, Google Scholar
  • 24
    Protas M, Conrad M, Gross JB, Tabin C, Borowsky R. 2007 Evolución regresiva en la cueva mexicana tetra, Astyanax mexicanus. Curr. Biol. 17, 452–454. (doi: 10.1016 / j.cub.2007.01.051) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 25
    O’Quin KE, Yoshizawa M, Doshi P, Jeffery WR. 2013 Análisis genético cuantitativo de la degeneración retiniana en el pez cavernícola ciego Astyanax mexicanus. PLoS ONE 8, e57281. (doi: 10.1371 / journal.ponga.0057281) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 26
    Yamamoto Y, Jeffery WR. 2000 Papel central de la lente en la degeneración de ojo de pez cueva. Science 289, 631-633. (doi: 10.1126 / science.289.5479.631) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 27
    Yamamoto Y, Stock DW, Jeffery WR. 2004 La señalización Hedgehog controla la degeneración ocular en peces cueva ciegos. Nature 431, 844-847. (doi:10.1038/nature02864) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 28
    Yamamoto Y, Byerly MS, Jackman WR, Jeffery WR. 2009 Las funcionespleiotrópicas de la expresión embrionaria de erizo sónico vinculan la amplificación de la mandíbula y la yema gustativa con la pérdida de los ojos durante la evolución de los peces cavernícolas. Dev. Biol. 330, 200–211. (doi: 10.1016 / j. ydbio.2009.03.003) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 29
    Hinaux H, Devos L, Bibliowicz J, Elipot Y, Alié A, Blin M, Rétaux S. 2016 La evolución sensorial en peces cavernícolas ciegos está impulsada por eventos tempranos durante la gastrulación y la neurulación. Development 143, 4521-4532. (doi:10.1242/dev.141291) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 30
    Pottin K, Hinaux H, Rétaux S. 2011restorización del tamaño de los ojos en embriones ciegos de pez cavernícola Astyanax mexicanus a través de la modulación de los centros organizadores del cerebro anterior Shh y Fgf8. Development 138, 2467-2476. (doi:10.1242/dev.054106) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 31
    Alie A, Devos L, Torres-Paz J, Prunier L, Boulet F, Blin M, Elipot Y, Retaux S. 2018 Evolución evolutiva del cerebro anterior en peces cueva, desde variaciones naturales en neuropéptidos hasta el comportamiento. eLife 7, e32808. (doi:10.7554 / eLife.32808) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 32
    Elipot Y, Hinaux H, Callebert J, Rétaux S. 2013 Cambio revolucionario de la lucha a la búsqueda de alimento en peces cavernícolas ciegos a través de cambios en la red de serotonina. Curr. Biol. 23, 1–10. (doi: 10.1016 / j.cub.2012.10.044) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 33
    Hinaux H, Blin M, Fumey J, Legendre L, Heuze A, Casane D, Rétaux S. 2015 Defectos de Lens en Astyanax mexicanus cavefish: evolución de las cristalinas y un papel para Alfaa-cristalina. Dev. Neurobiol. 75, 505–521. (doi:10.1002 / dneu.22239) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 34
    Rétaux S, Casane D. 2013Evolución del desarrollo de los ojos en la oscuridad de las cuevas: ¿adaptación, deriva o ambas cosas?Evodevo 4, 26. (doi:10.1186/2041-9139-4-26) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 35
    Shumway CA. 2008Habitat complexity, brain, and behavior (en inglés). Comportamiento Cerebral. Evol. 72, 123–134. (doi:10.1159/000151472) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 36
    Striedter GF. 2004 Principios de la evolución del cerebro. Oxford, UK: Oxford University Press. Por favor, necesito Ayuda
  • 37
    Blin M, Tine E, Meister L, Elipot Y, Bibliowicz J, Espinasa L, Retaux S. 2018 Evolución del desarrollo y plasticidad del desarrollo del epitelio olfativo y habilidades olfativas en el pez espada mexicano. Dev. Biol.S0012-1606 (18)30089-7. (doi: 10.1016 / j. ydbio.2018.04.019) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 38
    Yoshizawa M, Goricki S, Soares D, Jeffery WR. 2010La evolución de un cambio de comportamiento mediado por neuromastos superficiales ayuda a los peces cueva a encontrar comida en la oscuridad. Curr. Biol. 20, 1631–1636. (doi: 10.1016 / j.cub.2010.07.017) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 39
    Yoshizawa M, Yamamoto Y, O’Quin KE, Jeffery WR. 2012La evolución de un comportamiento adaptativo y sus receptores sensoriales promueve la regresión ocular en peces cueva ciegos. BMC Biol. 10, 108. (doi: 10.1186/1741-7007-10-108) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 40
    Jeffery W, Strickler A, Guiney S, Heyser D, Tomarev S2000Prox1 en la degeneración ocular y la compensación de órganos sensoriales durante el desarrollo y la evolución del pez cavernícola Astyanax. Dev. Genes Evol. 210, 223–230. (doi:10.1007/s004270050308) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 41
    Duboue ER, Keene AC, Borowsky RL. 2011 Convergencia evolutiva sobre la pérdida de sueño en poblaciones de peces cueva. Curr. Biol. 21, 671–676. (doi: 10.1016 / j.cub.2011.03.020) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 42
    Yoshizawa M, Robinson BG, Duboue ER, Masek P, Jaggard JB, O’Quin KE, Borowsky RL, Jeffery WR, Keene AC. 2015Distinta arquitectura genética subyace a la aparición de la pérdida de sueño y el comportamiento de búsqueda de presas en el pez cavernícola mexicano. BMC Biol. 13, 15. (doi:10.1186 / s12915-015-0119-3) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 43
    Siegel JM. 2009El sueño es visto como un estado de inactividad adaptativa. NAT. Reverendo Neurocirujano. 10, 747–753. (doi: 10.1038 / nrn2697) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 44
    Dewasmes G, Duchamp C, Minaire Y. 1989 Cambios de sueño en ratas en ayunas. Fisiol. Behav. 46, 179–184. (doi:10.1016/0031-9384 (89)90252-7) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 45
    Velluti RA. 1997interacciones entre el sueño y la fisiología sensorial. J. Sleep Res. 6, 61-77. (doi:10.1046 / j.1365-2869.1997.00031.x) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 46
    Jaggard J, Robinson BG, Stahl BA, Oh I, Masek P, Yoshizawa M, Keene AC. 2017La línea lateral confiere pérdida de sueño derivada evolutivamente en el pez cavernícola mexicano. J. Exp. Biol. 220, 284–293. (doi: 10.1242 / jeb.145128) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 47
    Ohno K, Sakurai T. 2008 Circuito neuronal de orexina: papel en la regulación del sueño y la vigilia. Delantero. Neuroendocrinol. 29, 70–87. (doi: 10.1016 / j. yfrne.2007.08.001) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 48
    Prober DA, Rihel J, Onah AA, Sung RJ, Schier AF. 2006La sobreexpresión de hipocretina / orexina induce un fenotipo similar al insomnio en el pez cebra. J. Neurocirujano. 26, 13 400–13 410. (doi: 10.1523 / JNEUROSCI.4332-06. 2006) Crossref ,SI, Google Scholar
  • 49
    Jaggard JB, Stahl BA, Lloyd E, Prober DA, Duboue ER, Keene AC. La hipocretina de 2018 subyace a la evolución de la pérdida de sueño en el pez cavernícola mexicano. eLife 7, e32637. (doi:10.7554 / eLife.32637) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 50
    Kowalko JEet al.2013 Pérdida de comportamiento escolar en peces cueva a través de mecanismos dependientes de la vista e independientes de la vista. Curr. Biol. 23, 1874–1883. (doi: 10.1016 / j.cub.2013.07.056) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 51
    Kowalko JE, Rohner N, Linden TA, Rompani SB, Warren WC, Borowsky R, Tabin CJ, Jeffery WR, Yoshizawa M. 2013La convergencia en la postura de alimentación se produce a través de diferentes loci genéticos en poblaciones de cuevas evolucionadas de forma independiente de Astyanax mexicanus. Proc. Natl Acad. Sci. USA 110, 16 933-16 938. (doi:10.1073 / pnas.1317192110) Crossref ,SI, Google Scholar
  • 52
    Aspiras AC, Rohner N, Martineau B, Borowsky RL, Tabin CJ. 2015 Las mutaciones en el receptor melanocortina 4 contribuyen a la adaptación de los peces cueva a condiciones pobres en nutrientes. Proc. Natl Acad. Sci. USA 112, 9668-9673. (doi:10.1073 / pnas.1510802112) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 53
    Elipot Y, Hinaux H, Callebert J, Launay J, Blin M, Rétaux S. 2014 UNA mutación en la enzima monoaminooxidasa explica parte del síndrome conductual de Astyanax cavefish. NAT. Commun. 5,3647. (doi: 10.1038 / ncomms4647) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 54
    Marques DA, Lucek K, Meier JI, Mwaiko S, Wagner CE, Excoffier L, Seehausen O. 2016Genómica de la especiación incipiente rápida en espalda pegajosa simpátrica de tres espigas. PLoS Genet. 12, e1005887. (doi: 10.1371 / journal.pgen.1005887) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 55
    Terekhanova NV, Logacheva MD, Penin AA, Neretina TV, Barmintseva AE, Bazykin GA, Kondrashov AS, Mugue NS. 2014 Evolución rápida de los ladrillos prefabricados: genomics of young freshwater populations of threespine stickleback Gasterosteus aculeatus. PLoS Genet. 10, e1004696. (doi: 10.1371 / journal.pgen.1004696) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 56
    Yokoyama S, Meany A, Wilkens H, Yokoyama R. 1995Initial mutational steps toward loss of opsin gene function in cavefish. Mol. Biol. Evol. 12, 527–532. (doi:10.1093 / oxfordjournals.molbev.a040190) PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 57
    Kim eBET al.2011 La secuenciación genómica revela información sobre la fisiología y la longevidad de la rata topo desnuda. Nature 479, 223-227. (doi:10.1038/nature10533) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 58
    Rubin CJet al.2012fuertes firmas de selección en el genoma del cerdo doméstico. Proc. Natl Acad. Sci. USA 109, 19 529-19 536. (doi:10.1073 / pnas.1217149109) Crossref ,SI, Google Scholar
  • 59
    Protas ME, Hersey C, Kochanek D, Zhou Y, Wilkens H, Jeffery WR, Zon LI, Borowsky R, Tabin CJ. 2006 El análisis genético de los peces cueva revela convergencia molecular en la evolución del albinismo. NAT. Genet. 38, 107–111. (doi: 10.1038 / ng1700) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 60
    Yoshizawa M, Ashida G, Jeffery WR. 2012 Los efectos genéticos parentales en el comportamiento adaptativo de un pez cavernícola explican la disparidad entre el ADN nuclear y mitocondrial. Evolution 66, 2975-2982. (doi: 10.1111 / j.1558-5646.2012.01651.x) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 61
    Burchards H, Dölle A, Parzefall J. 1985 Comportamiento agresivo de una población epigea de Astyanax mexicanus y algunas observaciones en tres poblaciones subterráneas. Behav. Processes 11, 225-235. (doi: 10.1016/0376-6357 (85)90017-8) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 62
    Espinasa L, Yamamoto Y, Jeffery WR. 2005 Liberadores no ópticos para comportamiento agresivo en Astyanax ciego y ciego (Teleostei. Characidae). Behav. Processes 70, 144-148. (doi: 10.1016 / j. beproc.2005.06.003) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 63
    Elliott WR. 2016 Exploración y mapeo de cuevas en la región de la Sierra de El Abra. In Biology and evolution of the Mexican cavefish (en inglés). (eds Keen AC, Yoshizawa M, McGaugh SE), pp. 9-40, Ch. 1. Academic Press. Crossref, Google Scholar
  • 64
    Culver DC, Pipan T. 2009La biología de las cuevas y otros hábitats subterráneos. Oxford, UK: Oxford University Press. Por favor, necesito Ayuda
  • 65
    Simon V, Elleboode R, Mahe K, Legendre L, Ornelas-Garcia P, Espinasa L, Retaux S. 2017 Comparando el crecimiento en morfos de superficie y cuevas de la especie Astyanax mexicanus: percepciones de escalas. Evodevo 8, 23. (doi:10.1186 / s13227-017-0086-6) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 66
    Breder CM. 1942Descriptive ecology of La Cueva Chica, with especial reference to the blind fish, Anoptichthys. Zoologica 27, 7–15. Google Scholar
  • 67
    Tafall BFO. 1943Observaciones sobre la fauna acuatica de las cuevas de la región de Valles, San Luís Potosí (Mexico). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 4, 43–71. Google Scholar
  • 68
    Wilkens H, Burns RJ. 1972A new Anoptichthys cave population (Characidae. Pisces). Ann. Speleol. 27, 263–270. Google Scholar
  • 69
    Espinasa L, Bibliowicz J, Jeffery WR, Rétaux S. 2014las habilidades mejoradas de captura de presas en larvas de peces cueva de Astyanax son independientes de la pérdida de ojos. Evodevo 5, 35. (doi:10.1186/2041-9139-5-35) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 70
    Bibliowicz J, Alie A, Espinasa L,Yoshizawa M, Blin M, Hinaux H, Legendre L, Pere S, Rétaux S. 2013Diferencias en la respuesta quimiosensorial entre Astyanax mexicanus de ojos y ojos de la cueva del Río Subterráneo. Evodevo 4, 25. (doi: 10.1186/2041-9139-4-25) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 71
    Beale A, Guibal C, Tamai TK, Klotz L, Cowen S, Peyric E, Reynoso VH, Yamamoto Y, Whitmore D. 2013 Ritmos circadianos en el pez cavernícola ciego mexicano Astyanax mexicanus en el laboratorio y en el campo. NAT. Commun. 4, 2769. (doi:10.1038/ncomms3769) Crossref, PubMed, Google, Google Scholar
  • 72
    Cavallari Net al.2011UN reloj circadiano ciego en cavefish revela que los opsins median la fotorrecepción del reloj periférico. PLoS Biol. 9, e1001142. (doi: 10.1371 / journal.pbio.1001142) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar
  • 73
    Moran D, Softley R, Warrant EJ. 2014El pez cavernícola mexicano sin cabeza ahorra energía al eliminar el ritmo circadiano en el metabolismo. PLoS ONE 9, e107877. (doi: 10.1371 / journal.ponga.0107877) Crossref, PubMed, Scholar, Google Scholar
  • 74
    Niemiller ML, Poulson TL. 2010capítulo 7: Peces subterráneos de América del Norte: Amblyopsidae. En The biology of subterranean fishes (eds Trajano E, Bichuette ME, Kapoor BG), pp.169-280. Boca Raton, FL: CRC Press. Google Scholar
  • 75
    Jacob F. 1977 Evolución y retoques. Science 196, 1161-1166. (doi: 10.1126 / science.860134) Crossref, PubMed ,SI, Google Scholar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Previous post La Definición de Construcción de Espaciado en el centro (OC)
Next post Intervención Coronaria Percutánea de Oclusión Total Crónica