Intercambio Colombiano

Plantas

El Intercambio Colombiano fue más imparcial cuando se trataba de cultivos. Los regalos de los agricultores de América a otros continentes incluyeron alimentos básicos como maíz, papas, yuca y batatas, junto con cultivos secundarios como tomates, cacahuetes, calabazas, calabazas, piñas y chiles. El tabaco, una de las drogas más importantes de la humanidad, es otro regalo de las Américas, que a estas alturas probablemente ha matado a mucha más gente en Eurasia y África que las enfermedades de Eurasia y África que mueren en las Américas.

Algunos de estos cultivos tuvieron consecuencias revolucionarias en África y Eurasia. El maíz tuvo el mayor impacto, alterando la agricultura en Asia, Europa y África. Sustentó el crecimiento de la población y la resistencia al hambre en partes de China y Europa, principalmente después de 1700, porque creció en lugares inadecuados para tubérculos y granos y, a veces, dio dos o incluso tres cosechas al año. También sirvió como alimento para el ganado, en particular para los cerdos.

Maíz)
Maíz (maíz)

Maíz (maíz).

© vrozhko / Fotolia

En África, alrededor de 1550-1850, los agricultores de Senegal hasta el sur de África recurrieron al maíz. Hoy en día es el alimento más importante del continente en su conjunto. Su resistencia a la sequía lo recomendó especialmente en las muchas regiones de África con precipitaciones poco fiables.

El maíz tuvo consecuencias políticas en África. Después de la cosecha, se estropea más lentamente que los alimentos básicos tradicionales de las granjas africanas, como los plátanos, los sorgos, los mijos y los ñames. Su vida útil más larga, especialmente una vez molida en comida, favoreció la centralización del poder porque permitió a los gobernantes almacenar más comida durante períodos de tiempo más largos, dársela a seguidores leales y negársela a todos los demás. Anteriormente, sin alimentos duraderos, a los africanos les resultaba más difícil construir estados y aún más difícil proyectar poder militar en grandes espacios. En los bosques tropicales húmedos de África occidental y centro-occidental, donde la humedad trabajaba contra el acaparamiento de alimentos, nuevos y más grandes estados surgieron sobre la base de la agricultura de maíz en el siglo XVII. Algunos de ellos, incluido el reino de Asante, con sede en la actual Ghana, desarrollaron sistemas de suministro para alimentar a los ejércitos de conquista lejanos, utilizando harina de maíz, que canoas, porteadores o soldados podían transportar a grandes distancias. Tal capacidad logística ayudó a Asante a convertirse en un imperio en el siglo XVIII. Al este de Asante, reinos en expansión como Dahomey y Oyo también encontraron el maíz útil para abastecer a los ejércitos en campaña.

La durabilidad del maíz también contribuyó a la comercialización en África. Las fiestas mercantes, que viajaban en barco o a pie, podían ampliar su escala de operaciones con alimentos que se almacenaban y viajaban bien. Las ventajas del maíz resultaron especialmente significativas para el comercio de esclavos, que floreció dramáticamente después de 1600. Los esclavos necesitaban comida en sus largas caminatas a través del Sahara hacia el norte de África o hacia la costa atlántica en ruta a las Américas. El maíz alivió aún más los desafíos logísticos de la trata de esclavos al hacer posible mantener alimentadas a legiones de esclavos mientras se agrupaban en barracas costeras antes de que los esclavistas los transportaran a través del Atlántico.

La mandioca, otro cultivo alimentario estadounidense introducido en África en el siglo XVI como parte del Intercambio Colombiano, tuvo impactos que en algunos casos reforzaron los del maíz y en otros los contrarrestaron. La yuca, originaria de Brasil, tiene mucho que recomendar a los agricultores africanos. Sus necesidades de nutrientes en el suelo son modestas, y soporta la sequía y los insectos de forma robusta. Al igual que el maíz, produce una harina que se almacena y viaja bien. Ayudó a gobernantes ambiciosos a proyectar fuerza y construir estados en Angola, Congo, África Occidental y más allá. Los agricultores pueden cosechar yuca (a diferencia del maíz) en cualquier momento después de que la planta madura. El alimento se encuentra en la raíz, que puede durar semanas o meses en el suelo. Esta característica de la mandioca se adaptaba a las poblaciones agrícolas atacadas por los cazadores de esclavos. Les permitió desaparecer en el bosque y abandonar su cosecha por un tiempo, regresando cuando el peligro había pasado. Así, mientras el maíz ayudaba a los comerciantes de esclavos a expandir sus negocios, la yuca permitía a los campesinos escapar y sobrevivir a las redadas de los esclavistas.

mandioca
mandioca

Mandioca (Manihot esculenta), que también se llama mandioca, en cultivo en Uganda.

© Ava Peattie / stock.Adobe.com

La papa, domesticada en los Andes, hizo poca diferencia en la historia africana, aunque hoy en día se encuentra en la agricultura, especialmente en el Magreb y Sudáfrica. Los agricultores de diversas partes de Asia oriental y meridional la adoptaron, lo que mejoró los rendimientos agrícolas en los distritos fríos y montañosos. Pero su mayor impacto se produjo en el norte de Europa, donde las condiciones ecológicas se adaptaban a sus necesidades incluso en elevaciones bajas. Desde el centro de Rusia hasta las Islas Británicas, su adopción entre 1700 y 1900 mejoró la nutrición, frenó la hambruna y condujo a un crecimiento demográfico sostenido.

Las patatas se almacenan bien en climas fríos y contienen una excelente nutrición. En los Andes, donde comenzó la producción y el almacenamiento de papas, las papas liofilizadas ayudaron a alimentar la expansión del imperio Inca en el siglo XV. Unos siglos más tarde, las patatas alimentaron a las legiones trabajadoras de las ciudades manufactureras del norte de Europa y, por lo tanto, contribuyeron indirectamente a los imperios industriales europeos. Tanto Catalina la Grande en Rusia como Federico II (el Grande) en Prusia alentaron el cultivo de papa, con la esperanza de que aumentara el número de contribuyentes y soldados en sus dominios. Al igual que la yuca, las papas se adaptaban a las poblaciones que podrían necesitar huir de los ejércitos merodeadores. Las papas se pueden dejar en el suelo durante semanas, a diferencia de los granos del norte de Europa, como el centeno y la cebada, que se echan a perder si no se cosechan cuando están maduros. Las frecuentes guerras en el norte de Europa antes de 1815 alentaron la adopción de patatas.

La dependencia excesiva de las patatas provocó algunas de las peores crisis alimentarias de la historia moderna de Europa. En 1845-52, un tizón de la patata causado por un hongo en el aire se extendió por el norte de Europa con consecuencias especialmente costosas en Irlanda, el oeste de Escocia y los Países Bajos. Un millón de personas murieron de hambre y dos millones emigraron, en su mayoría irlandeses.

Gran Hambruna
Gran Hambruna

Víctimas de la Gran Hambruna de Irlanda (1845-49) que emigraron a América del Norte por barco; grabado en madera c. 1890.

© Fotos.com / Getty Images

Los cultivos euroasiáticos y africanos tuvieron una influencia igualmente profunda en la historia del hemisferio americano. Hasta mediados del siglo XIX, los «cultivos de drogas» como el azúcar y el café probaron ser las introducciones de plantas más importantes en las Américas. Junto con el tabaco y el algodón, formaron el corazón de un complejo de plantaciones que se extendía desde Chesapeake hasta Brasil y representaban la gran mayoría de la trata de esclavos en el Atlántico.

Los cultivos de alimentos básicos introducidos, como el trigo, el arroz, el centeno y la cebada, también prosperaron en las Américas. Algunos de estos granos, el centeno, por ejemplo, crecían bien en climas demasiado fríos para el maíz, por lo que los nuevos cultivos ayudaron a expandir la huella espacial de la agricultura en América del Norte y del Sur. El arroz, por otro lado, encajaba en el complejo de plantaciones: importado de Asia y África, fue criado principalmente por el trabajo esclavo en lugares como Surinam y Carolina del Sur hasta la abolición de la esclavitud. A finales del siglo XIX, estos granos alimenticios cubrían una amplia franja de tierra cultivable en las Américas. Más allá de los granos, los cultivos africanos introducidos en las Américas incluyeron sandía, ñame, sorgo, mijo, café y okra. Las contribuciones euroasiáticas a las dietas estadounidenses incluyeron plátanos, naranjas, limones y otros cítricos, y uvas.

El Intercambio colombiano, y el proceso más amplio de globalización biológica del que forma parte, se ha ralentizado pero no ha terminado. El transporte marítimo y aéreo continúan redistribuyendo especies entre los continentes. La vid de Kudzu llegó a América del Norte desde Asia a finales del siglo XIX y se ha extendido ampliamente en regiones boscosas. La ardilla gris norteamericana ha encontrado un nuevo hogar en las Islas Británicas. Los mejillones cebra han colonizado las aguas de América del Norte desde la década de 1980, sin embargo, las consecuencias de los recientes intercambios biológicos para la historia económica, política y de salud hasta ahora palidecen al lado de las del siglo XVI al XVIII.

J. R. McNeill

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Previous post Junta de Certificación en Cirugía Ortopédica (BCOS)
Next post Entradas para el Desfile de las Rosas Enero 1, 2021