Modularidad

Modularidad en tecnología y gestióneditar

El término modularidad es ampliamente utilizado en estudios de sistemas tecnológicos y organizativos. Los sistemas de productos se consideran «modulares», por ejemplo, cuando pueden descomponerse en una serie de componentes que pueden mezclarse y combinarse en una variedad de configuraciones. Los componentes son capaces de conectar, interactuar o intercambiar recursos (como energía o datos) de alguna manera, adhiriéndose a una interfaz estandarizada. A diferencia de un producto estrechamente integrado en el que cada componente está diseñado para funcionar específicamente (y a menudo exclusivamente) con otros componentes particulares en un sistema estrechamente acoplado, los productos modulares son sistemas de componentes que están «acoplados libremente».»

En el Lenguaje de los Nuevos Medios, Lev Manovich propone cinco «principios de los nuevos medios», que deben entenderse «no como leyes absolutas, sino como tendencias generales de una cultura en proceso de informatización».»Los cinco principios son la representación numérica, modularidad, automatización, variabilidad y transcodificación. La modularidad dentro de los nuevos medios representa a los nuevos medios como si estuvieran compuestos de varios módulos independientes autosuficientes que pueden actuar de forma independiente o juntos en sincronización para completar el nuevo objeto de medios. En Photoshop, la modularidad es más evidente en capas; una sola imagen puede estar compuesta de muchas capas, cada una de las cuales se puede tratar como una entidad completamente independiente y separada. Los sitios web se pueden definir como modulares, su estructura está formada en un formato que permite cambiar, eliminar o editar sus contenidos, conservando al mismo tiempo la estructura del sitio web. Esto se debe a que el contenido del sitio web funciona por separado del sitio web y no define la estructura del sitio. Toda la Web, señala Manovich, tiene una estructura modular, compuesta de sitios y páginas independientes, y cada página web en sí está compuesta de elementos y código que se pueden modificar de forma independiente.

Se dice que los sistemas organizacionales se vuelven cada vez más modulares cuando comienzan a sustituir formas poco acopladas por estructuras jerárquicas estrechamente integradas. Por ejemplo, cuando la empresa utiliza la fabricación por contrato en lugar de la fabricación interna, está utilizando un componente organizativo que es más independiente que la creación de esas capacidades internas: la empresa puede cambiar entre fabricantes por contrato que realizan diferentes funciones, y el fabricante por contrato puede trabajar de manera similar para diferentes empresas. A medida que las empresas de una industria determinada comienzan a sustituir el acoplamiento flexible con componentes organizacionales que se encuentran fuera de los límites de la empresa por actividades que antes se realizaban internamente, todo el sistema de producción (que puede abarcar a muchas empresas) se vuelve cada vez más modular. Las propias empresas se convierten en componentes más especializados. El uso de estructuras poco acopladas permite a las empresas lograr una mayor flexibilidad tanto en el alcance como en la escala. Esto está en línea con la modularidad en los procesos de producción, que se relaciona con la forma en que se producen los artefactos tecnológicos. Esto consiste en toda la cadena de valor del artefacto, desde el diseño del artefacto hasta las etapas de fabricación y distribución. En la producción, la modularidad a menudo se debe a una mayor modularidad de diseño. La empresa puede cambiar fácilmente entre diferentes proveedores de estas actividades (por ejemplo, entre diferentes fabricantes contratados o socios de alianza) en comparación con la creación de capacidades para todas las actividades internas, respondiendo así a las diferentes necesidades del mercado más rápidamente. Sin embargo, estas ganancias de flexibilidad vienen con un precio. Por lo tanto, la organización debe evaluar las ganancias de flexibilidad alcanzables, y cualquier pérdida de desempeño que las acompañe, con cada una de estas formas.

La modularización dentro de las empresas conduce a la desagregación de la forma tradicional de gobierno jerárquico. La empresa se descompone en unidades organizativas autónomas (módulos) relativamente pequeñas para reducir la complejidad. La modularización conduce a una estructura en la que los módulos integran tareas fuertemente interdependientes, mientras que las interdependencias entre los módulos son débiles. A este respecto, la difusión de formas organizativas modulares se ha visto facilitada por los esfuerzos generalizados de la mayoría de las grandes empresas para reestructurar, reorientar y reestructurar. Estos esfuerzos suelen implicar una fuerte orientación hacia los procesos: el proceso completo de prestación de servicios de la empresa se divide en procesos parciales, que luego pueden ser manejados de forma autónoma por equipos multifuncionales dentro de las unidades organizativas (módulos). La coordinación de los módulos se lleva a cabo a menudo utilizando los mecanismos del mercado interior, en particular mediante la implantación de centros de beneficios. En general, la modularización permite una reacción más flexible y rápida a las cambiantes condiciones generales o del mercado. Sobre la base de los principios anteriores, son posibles muchas formas alternativas de modularización de las organizaciones (con o sin fines de lucro). Sin embargo, es fundamental señalar que el establecimiento de módulos no es un concepto de organización independiente y autónomo, sino que consiste en varias ideas básicas, que son parte integrante de otros conceptos de organización. Estas ideas centrales se pueden encontrar en todas las empresas. En consecuencia, no es sensato caracterizar a una empresa como «modular» o como «no modular», porque las empresas siempre son modulares hasta cierto punto.

Los sistemas de entrada, o» mecanismos computacionales específicos del dominio » (como la capacidad de percibir el lenguaje hablado) se denominan facultades verticales, y de acuerdo con Jerry Fodor, son modulares en el sentido de que poseen una serie de características que Fodor argumenta que constituyen modularidad. La lista de características de los módulos de Fodor incluye lo siguiente:

  1. Específico de dominio (los módulos solo responden a entradas de una clase específica y, por lo tanto, a una «especie de facultad vertical» (Fodor, 1996/1983:37)
  2. Especificado de forma innata (la estructura es inherente y no está formada por un proceso de aprendizaje)
  3. No ensamblado (los módulos no se ensamblan a partir de un stock de subprocesos más elementales, sino más bien sus mapas de arquitectura virtual directamente en su implementación neuronal)
  4. Cableado neurológico (los módulos se asocian con sistemas neuronales específicos, localizados y elaboradamente estructurados en lugar de mecanismos neuronales fungibles)
  5. Autónomo (módulos independientes de otros módulos)

Fodor no argumenta que esta sea una definición formal o un lista completa de características necesarias para la modularidad. Solo argumenta que los sistemas cognitivos caracterizados por algunas de las características anteriores probablemente se caractericen por todas ellas, y que tales sistemas pueden considerarse modulares. También señala que las características no son una proposición de todo o nada, sino que cada una de las características puede manifestarse en algún grado, y que la modularidad en sí misma tampoco es una construcción dicotómica: algo puede ser más o menos modular: «Así pues, cabría esperar, lo que de todos modos parece deseable, que la noción de modularidad admita grados» (Fodor, 1996/1983:37).

Notablemente, la característica «no ensamblada» de Fodor contrasta marcadamente con el uso de la modularidad en otros campos en los que los sistemas modulares se ven jerarquizados (es decir, los módulos se componen de módulos, que a su vez se componen de módulos, etc.). Sin embargo, Max Coltheart señala que el compromiso de Fodor con la característica no ensamblada parece débil, y otros eruditos (p.ej., Block) han propuesto que los módulos de Fodor podrían descomponerse en módulos más finos. Por ejemplo, mientras que Fodor distingue entre módulos separados para lenguaje hablado y escrito, Block podría descomponer aún más el módulo de lenguaje hablado en módulos para análisis fonético y formas léxicas: «La descomposición se detiene cuando todos los componentes son procesadores primitivos, porque la operación de un procesador primitivo no puede descomponerse en suboperaciones»

Aunque el trabajo de Fodor sobre la modularidad es uno de los más extensos, hay otro trabajo en psicología sobre la modularidad que vale la pena destacar por su simetría con la modularidad en otras disciplinas. Por ejemplo, mientras que Fodor se centró en los sistemas de entrada cognitiva como módulos, Coltheart propone que puede haber muchos tipos diferentes de módulos cognitivos, y distingue entre, por ejemplo, módulos de conocimiento y módulos de procesamiento. El primero es un cuerpo de conocimiento que es independiente de otros cuerpos de conocimiento, mientras que el segundo es un sistema de procesamiento de información mental independiente de otros sistemas similares.

Sin embargo, los datos que los neurocientíficos han acumulado no han apuntado a un sistema de organización tan limpio y preciso como la teoría de la modularidad propuesta originalmente por Jerry Fodor. Se ha demostrado que es mucho más desordenado y diferente de persona a persona, a pesar de que existen patrones generales; a través de una mezcla de estudios de neuroimagen y lesiones, se ha demostrado que hay ciertas regiones que realizan ciertas funciones y otras regiones que no realizan esas funciones.

Modularidad en biologíaeditar

Como en algunas de las otras disciplinas, el término modularidad se puede usar de múltiples maneras en biología. Por ejemplo, puede referirse a organismos que tienen una estructura indeterminada en la que módulos de diversa complejidad (por ejemplo, hojas, ramitas) pueden ensamblarse sin límites estrictos en su número o ubicación. Muchas plantas e invertebrados bentónicos sésiles demuestran este tipo de modularidad (por el contrario, muchos otros organismos tienen una estructura determinada que está predefinida en la embriogénesis). El término también se ha utilizado en un sentido más amplio en biología para referirse a la reutilización de estructuras homólogas en individuos y especies. Incluso dentro de esta última categoría, puede haber diferencias en cómo se percibe un módulo. Por ejemplo, los biólogos evolutivos pueden enfocarse en el módulo como un componente morfológico (subunidad) de todo un organismo, mientras que los biólogos del desarrollo pueden usar el término módulo para referirse a alguna combinación de componentes de nivel inferior (por ejemplo, genes) que son capaces de actuar de una manera unificada para realizar una función. En el primero, el módulo se percibe como un componente básico, mientras que en el segundo se hace hincapié en el módulo como colectivo.

Los estudiosos de biología han proporcionado una lista de características que deben caracterizar un módulo (al igual que Fodor en La Modularidad de la Mente). Por ejemplo, Rudy Raff proporciona la siguiente lista de características que los módulos de desarrollo deben poseer:

  1. especificación genética discreta
  2. organización jerárquica
  3. interacciones con otros módulos
  4. una ubicación física particular dentro de un organismo en desarrollo
  5. la capacidad de experimentar transformaciones en escalas de tiempo evolutivas y de desarrollo

Para la mente de Raff, los módulos de desarrollo son «entidades dinámicas que representan procesos localizados (como en los campos morfogenéticos) en lugar de estructuras simplemente incipientes … (… tales como rudimentos de órganos)».:326 Bolker, sin embargo, intenta construir una lista de características de definición que sea más abstracta, y por lo tanto más adecuada para múltiples niveles de estudio en biología. Argumenta que:

  1. Un módulo es una entidad biológica (una estructura, un proceso o una vía) caracterizada por una integración más interna que externa
  2. Los módulos son individuos biológicos que pueden ser delineados de su entorno o contexto, y cuyo comportamiento o función refleja la integración de sus partes, no simplemente la suma aritmética. Es decir, en su conjunto, el módulo puede realizar tareas que sus partes constituyentes no podrían realizar si estuvieran disociadas.
  3. Además de su integración interna, los módulos tienen conectividad externa, pero también se pueden delimitar de las otras entidades con las que interactúan de alguna manera.

Otra corriente de investigación sobre modularidad en biología que debería ser de particular interés para los estudiosos de otras disciplinas es la de Günter Wagner y Lee Altenberg. El trabajo de Altenberg, el trabajo de Wagner y su escritura conjunta exploran cómo la selección natural puede haber dado lugar a organismos modulares, y los roles que juega la modularidad en la evolución. El trabajo de Altenberg y Wagner sugiere que la modularidad es el resultado de la evolución y facilita la evolución, una idea que comparte un marcado parecido con el trabajo sobre modularidad en dominios tecnológicos y organizacionales.

Modularidad en las arteseditar

El uso de módulos en las bellas artes tiene un largo pedigrí entre diversas culturas. En la arquitectura clásica de la antigüedad grecorromana, el módulo se utilizaba como unidad de medida estandarizada para proporcionar los elementos de un edificio. Típicamente, el módulo se estableció como la mitad del diámetro del eje inferior de una columna clásica; todos los demás componentes en la sintaxis del sistema clásico se expresaron como una fracción o múltiplo de ese módulo. En la construcción tradicional japonesa, los tamaños de las habitaciones a menudo se determinaban mediante combinaciones de esteras de arroz estándar llamadas tatami; la dimensión estándar de una colchoneta era de alrededor de 3 pies por 6 pies, que se aproximan a las proporciones generales de una figura humana reclinada. El módulo se convierte así no solo en un dispositivo proporcional para su uso con elementos verticales tridimensionales, sino también en una herramienta de planificación bidimensional.

La modularidad como medio de medición es intrínseca a ciertos tipos de edificios; por ejemplo, la construcción de ladrillo es por naturaleza modular en la medida en que las dimensiones fijas de un ladrillo necesariamente producen dimensiones que son múltiplos de la unidad original. La unión de ladrillos entre sí para formar paredes y superficies también refleja una segunda definición de modularidad: a saber, el uso de unidades estandarizadas que se conectan físicamente entre sí para formar composiciones más grandes.

Con el advenimiento del modernismo y las técnicas de construcción avanzadas en el siglo XX, esta última definición transforma la modularidad de un atributo compositivo a una preocupación temática por derecho propio. Una escuela de constructivismo modular se desarrolla en la década de 1950 entre un círculo de escultores que crean esculturas y elementos arquitectónicos a partir de unidades repetitivas moldeadas en hormigón. Una década más tarde, la modularidad se convierte en una preocupación artística autónoma, ya que varios artistas minimalistas importantes la adoptan como su tema central. La construcción modular como modelo de producción industrial y objeto de investigación arquitectónica avanzada se desarrolla a partir de este mismo período.

La modularidad ha encontrado un renovado interés entre los defensores del ModulArt, una forma de arte modular en la que las partes constituyentes pueden reconfigurarse físicamente, eliminarse y/o agregarse. Después de algunos experimentos aislados en Modularart a partir de la década de 1950, varios artistas desde la década de 1990 han explorado esta forma de arte flexible, personalizable y co-creativa.

Modularidad en la modaeditar

La modularidad en la moda es la capacidad de personalizar las prendas mediante la adición y eliminación de elementos o la alteración de la silueta, generalmente a través de cremalleras, cierres de gancho y ojo u otros cierres. A lo largo de la historia se ha utilizado para confeccionar prendas de vestir, existiendo incluso en el siglo XVII. En los últimos años, un número creciente de diseñadores de moda, especialmente aquellos enfocados en la moda lenta o sostenible, están experimentando con este concepto. Dentro del ámbito de la Alta Costura, Yohji Yamamoto y Hussein Chalayan son ejemplos notables, este último especialmente por su uso de la tecnología para crear prendas modulares.

Los estudios realizados en Finlandia y los Estados Unidos muestran actitudes favorables de los consumidores hacia la moda modular, a pesar de que el concepto aún no se ha incorporado a la moda convencional. El énfasis actual dentro de la moda modular se centra en los factores de co-diseño y personalización para los consumidores, con el objetivo de combatir los rápidos cambios en las necesidades y deseos de los clientes, al tiempo que aborda la sostenibilidad al aumentar el ciclo de vida de las prendas.

Modularidad en el diseño de interioreseditar

La modularidad es un concepto que se ha utilizado a fondo en la arquitectura y la industria. En el diseño de interiores, la modularidad se utiliza para lograr productos personalizables que sean económicamente viables. Algunos ejemplos incluyen algunas de las creaciones personalizables de IKEA y, en su mayoría, conceptos de alto costo de gama alta. La modularidad en el diseño de interiores, o» modularidad en uso», se refiere a las oportunidades de combinaciones y reconfiguraciones de los módulos para crear un artefacto que se adapte a las necesidades específicas del usuario y crezca simultáneamente con ellos. La evolución de la tecnología de impresión 3D ha permitido que los muebles personalizables se vuelvan viables. Los objetos pueden ser prototipados, cambiados en función del espacio y personalizados en función de las necesidades de los usuarios. Los diseñadores pueden presentar prototipos de sus módulos a través de Internet con solo usar la tecnología de impresión 3D.

Modularidad en estudios Americanoseditar

En la América modular de John Blair, argumenta que a medida que los estadounidenses comenzaron a reemplazar las estructuras sociales heredadas de Europa (predominantemente Inglaterra y Francia), desarrollaron una tendencia estadounidense única hacia la modularidad en campos tan diversos como la educación, la música y la arquitectura.

Blair observa que cuando la palabra módulo surgió por primera vez en los siglos XVI y XVII, significaba algo muy cercano al modelo. Implicaba una representación o ejemplo a pequeña escala. Para los siglos XVIII y XIX, la palabra había llegado a implicar una medida estándar de proporciones y proporciones fijas. Por ejemplo, en arquitectura, las proporciones de una columna se pueden indicar en módulos (es decir, «una altura de catorce módulos equivale a siete veces el diámetro medido en la base»:2) y, por lo tanto, se multiplican a cualquier tamaño mientras se conservan las proporciones deseadas.

Sin embargo, en América, el significado y uso de la palabra cambió considerablemente: «Comenzando con la terminología arquitectónica en la década de 1930, el nuevo énfasis estaba en cualquier entidad o sistema diseñado en términos de módulos como subcomponentes. A medida que las aplicaciones se ampliaron después de la Segunda Guerra Mundial a muebles, equipos de alta fidelidad, programas de computadora y más, la construcción modular llegó a referirse a cualquier conjunto compuesto por unidades autónomas diseñadas para ser partes equivalentes de un sistema, por lo tanto, podríamos decir, «equivalente sistémico».»Las piezas modulares son implícitamente intercambiables y / o recombinables en uno u otro de los sentidos».: 3

Blair define un sistema modular como » uno que da más importancia a las partes que a los conjuntos. Las partes se conciben como equivalentes y, por lo tanto, en uno o más sentidos, intercambiables y/o acumulativas y/o recombinables» (pág. 125). Blair describe la aparición de estructuras modulares en la educación (el plan de estudios universitario), la industria (ensamblaje de productos modulares), la arquitectura (rascacielos), la música (blues y jazz) y más. En su capítulo final, Blair no se compromete con una visión firme de lo que hace que los estadounidenses persigan estructuras más modulares en los diversos dominios en los que ha aparecido; pero sugiere que de alguna manera puede estar relacionado con la ideología estadounidense del individualismo liberal y una preferencia por la organización antijerárquica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Previous post Los 22 Mejores y Peores Alimentos para el Aliento
Next post Entregas y salidas