21.1 Clavispora Lusitaniae Rodrigues de Miranda (1979)
Anamorfo: Candida lusitaniae van Uden & do Carmo-Sousa
Crecimiento en agar YM: Después de 3 días a 25°C, las células son subglobosas, de ovoides a alargadas, de 2-6×3-10 µm, y se producen de forma individual, en pares o en cadenas cortas. El crecimiento es butiroso, de color blanco a crema, brillante u ocasionalmente opaco y rugoso.
Crecimiento en caldo de extracto de levadura de glucosa: Ocasionalmente, el crecimiento puede ser floculento.
Cultivo de placas Dalmau en agar de harina de maíz: Después de 1 semana a 25°C, las pseudohifas son abundantes y están bien desarrolladas. Las colonias pueden estar bordeadas de pseudohifas.
Formación de ascosporas: Los Ascos son generalmente bilobados, conteniendo una o dos, raramente tres o cuatro, ascosporas clavadas (Fig. 21.2). Se ha observado la conjugación brote-padre en una cepa (Fig. 21.2 F). Las verrugas pueden (Rodrigues de Miranda 1984a) o no (Rodrigues de Miranda 1979) ser visibles por microscopía electrónica. Las ascosporas se liberan de los ascas poco después de su formación. En algunos cruces, se forman ascosporas esféricas a ovoides (Fig. 21.2 D). La esporulación abundante ocurre 2-4 días a 17-25°C después de mezclar cultivos de tipos de apareamiento compatibles en agar de extracto de malta al 1% o agar YCBAS. Casi todos los aislados son fértiles.
Fermentation
Glucose | + |
Galactose | v |
Sucrose | v |
Maltose | v |
Lactose | − |
Raffinose | − |
Trehalose | v |
Growth (on Agar Media)
Glucose | + |
Inulin | − |
Sucrose | +1 |
Raffinose | − |
Melibiose | − |
Galactose | v |
Lactose | − |
Trehalose | + |
Maltose | +1 |
Melezitose | +1 |
Methyl-α-d-glucoside | v |
Soluble starch | − |
Cellobiose | v |
Salicin | +1 |
l-Sorbose | + |
l-Rhamnose | + |
d-Xylose | + |
l-Arabinose | − |
d-Arabinose | v |
d-Ribose | v |
Methanol | − |
Ethanol | + |
Glycerol | + |
Erythritol | − |
Ribitol | +1 |
Galactitol | − |
Mannitol | + |
Glucitol | +1 |
myo-Inositol | − |
dl-Lactate | v |
Succinate | + |
Citrate | v |
d-Gluconate | v |
d-Glucosamine | v |
N-Acetyl-d-glucosamine | +1 |
Hexadecane | v |
Nitrate | − |
Vitamin-free | − |
1 Raramente negativo (por ejemplo, cepa UWOPS 92-308.1)
Additional Growth Tests and Other Characteristics
Xylitol | + |
2-Keto-d-gluconate | + |
d-Glucuronate | − |
Glucono-δ-lactone | v |
Amino acid-free | + |
Nitrite | − |
Ethylamine | + |
Lysine | + |
Cadaverine | + |
10% NaCl | + |
50% Glucose | v |
Starch production | − |
DBB | − |
Gelatin | − |
Casein | − |
Tween 80 | v |
Acid production | − |
Cycloheximide 0.001% | +/w |
1% Acético | − |
Crecimiento a 30°C | + |
Crecimiento a 37°C | + |
CoQ: 8 (Yamada y Kondo 1973).
% Mol G + C: 45,1-45,7, cinco cepas, incluidas CBS 4413 y CBS 6936 (BD: Lachance et al. 1986).
Números de adhesión de secuencia génica, cepa de tipo: D1 / D2 LSU rRNA = U44817, SSU rRNA = AY497762. Alotipo: D1 / D2 LSU rRNA = AY190538.
Carbohidratos celulares: Glucosa y manosa (Suzuki y Nakase 1998).
Tipos de apareamiento complementarios: CBS 6936, tipo de apareamiento h + y CBS 4413, tipo de apareamiento h -.Cepa de tipo
: CBS 6936.
Systematics: Lachance y Phaff (1998a) resumieron la información disponible sobre la variabilidad encontrada en las especies en la asimilación de l-ramnosa, ácido cítrico y maltosa. Un aislado de agave triturado, UWOPS92-308.1, cuya pertenencia a la especie fue confirmada recientemente (Lachance et al. 2003c), no asimiló sacarosa, α-glucósidos, β-glucósidos, ribitol, glucono-δ-lactona y N-acetil-glucosamina. Por lo tanto, la identificación basada en las características de crecimiento no es fiable. En casi todos los casos, C. lusitaniae se aísla en forma de cepas haploides que solo experimentan reproducción sexual después de mezclarse con un tipo de apareamiento compatible. Los dos tipos de apareamiento parecen estar distribuidos equitativamente en la naturaleza. La cepa MTCC 1001 es única en su capacidad de formar ascos por sí sola, mediante una mezcla de conjugación isógama y brote–progenitor. La pertenencia de la especie está respaldada por la secuencia D1/D2, que es idéntica a la del alotipo. A pesar del descubrimiento de una cepa automíctica, la identificación morfológica de C. lusitaniae se logra más convenientemente mediante el apareamiento de cepas desconocidas con cepas de tipos de apareamiento conocidos (François et al. 2001). Desafortunadamente, el alotipo, CBS 4413, se aparea mal. François et al. (2001) y Lachance et al. (2003c) proporcionan listas de varias cepas y sus eficiencias de apareamiento.
La especie es sorprendentemente polimórfica en las secuencias de ADNr de subunidades grandes, que pueden variar en más de 30 sustituciones en el dominio D2(Lachance et al. 2003c). Sin embargo, no hay correlación entre la capacidad de formar ascos maduros por parejas de apareamiento y su grado de divergencia de secuencias. Algunas cepas haploides son heterogéneas para las secuencias variantes, lo que indica que este es un caso raro donde una especie es sustancialmente polimórfica para este marcador normalmente conservado. No está claro cómo surgió tal polimorfismo. Una explicación plausible es que la especie se dividió alopátricamente en dos poblaciones distintas durante el tiempo suficiente para permitir que la divergencia tuviera lugar, pero sin el desarrollo de un mecanismo de aislamiento postzigótico. La reunificación de las poblaciones, posiblemente a través de la deriva continental, habría permitido la coexistencia de las variantes de secuencia en una sola población mendeliana.
Ecología: El nicho ecológico de C. lusitaniae está mal definido. Aunque la levadura se encuentra en cactus, no puede considerarse cactófila, ya que solo se ha reportado ocasionalmente en casi 2000 muestras (Starmer et al. 1990). Varias cepas fueron recuperadas de tejido de cactus necrótico en Antigua por P. F. Ganter. Curiosamente, estas muestras no produjeron C. opuntiae como normalmente se esperaría de ese hábitat. En un estudio de levaduras asociadas con agave cultivadas para la producción de tequila, Lachance (1993b) encontró que C. lusitaniae es la especie más abundante en pudrición acética en la base de las hojas de esta planta.
Biotecnología: Desconocida
Agricultura y alimentación: Desconocida
Importancia clínica: Clavispora lusitaniae se recupera regularmente en muestras clínicas, pero no se considera un verdadero patógeno humano (Hurley et al. 1987). Fue reconocido por primera vez como un organismo infeccioso oportunista por Holzschu et al. (1979), y desde entonces ha aparecido en más de 100 muestras de pacientes que sufren de deficiencias inmunitarias (Gargeya et al. 1990). Un estudio de 35 aislados clínicos (Merz et al. 1992) reveló que una cantidad significativa de variación en el tamaño de los cromosomas ocurre de clon a clon. Estas cepas podían asignarse, en función de sus electrocariotipos, a 15 grupos correspondientes a los 15 pacientes de los que habían sido aisladas.