Una reconstrucción facial reciente de un esqueleto de 10,000 años de edad llamado «Hombre Cheddar» ha revelado a un hombre con ojos azules brillantes, cabello ligeramente rizado y piel oscura.
«Podría sorprender al público, pero no a los genetistas de ADN antiguos», dice Mark Thomas, científico del University College de Londres.
Esto se debe a que un nuevo análisis del ADN del hombre antiguo demuestra que es genéticamente similar a otros individuos de piel oscura de la era Mesolítica encontrados en España, Hungría y Luxemburgo cuyo ADN ya ha sido secuenciado. La nueva revelación sitúa al Hombre Cheddar entre un grupo de cazadores-recolectores que se cree que emigraron a Europa al final de la última Edad de Hielo hace unos 11.000 años.
El hombre del queso Cheddar se ganó su nombre, no por su afición al queso, que probablemente no se cultivó hasta alrededor de 3000 años después, sino porque se lo encontró en Cheddar Gorge en Somerset, Inglaterra (que es, por cierto, donde se origina el queso cheddar).
Thomas forma parte de un gran equipo que trabajó con el Museo de Historia Natural de Londres para reconstruir la cara del hombre Cheddar.
Comenzaron la reconstrucción tomando medidas del cráneo.
» Tenía un cráneo grueso y pesado y una mandíbula relativamente ligera», dice Thomas.
Los investigadores secuenciaron el genoma completo del Hombre Cheddar. Es el individuo británico más viejo cuyos genes los científicos han mapeado. De la secuencia, aprendieron el color de la piel, el color de los ojos y el tipo de cabello.
Finalmente, para dar vida al Hombre Cheddar, los experimentados modelistas holandeses Adrie y Alfons Kennis utilizaron escaneos e impresiones en 3D para agregar la «carne» a sus huesos reconstruidos.
Crear color a partir de Genes Antiguos
Gracias a la nueva tecnología de secuenciación, los investigadores pueden examinar grandes cantidades de datos, dice Thomas. Esto permitió al equipo tener una idea clara de cómo era el Hombre Cheddar.
Los genes que determinan el color de la piel se mapean a través de varios cromosomas, dice Miguel Vilar, gerente científico del proyecto genoma de National Geographic. Vilar no estuvo involucrado en la reconstrucción, pero dice que los científicos habrían tenido que mirar miles de millones de puntos de datos, algo que anteriormente no pudimos hacer con el ADN antiguo.
Las nuevas técnicas de secuenciación de ADN hacen que esos cromosomas dispersos sean más fáciles de leer, dice.
«Es como tomar un libro antiguo y mirar un capítulo entero, en lugar de mirar una sola palabra. Ahora podemos leer párrafos completos.»
«La pigmentación de los ojos está determinada por un gen específico y una variante particular del gen», dice Thomas. «Para la piel hay una serie de variantes.»
No está claro cómo y cuándo los británicos desarrollaron una piel más clara con el tiempo.
«Creemos que es porque la piel clara permite más radiación UV, que ayuda a descomponer la vitamina D», dice Vilar. En regiones más templadas, donde los humanos antiguos estaban menos expuestos a la luz solar, habrían necesitado absorber más radiación para descomponer la vitamina esencial necesaria para tener huesos sanos.
«En mi opinión, esa es la teoría más sólida para la pigmentación de la piel», dice Thomas. «Pero no explica la pigmentación de los ojos. Hay otros procesos que continúan. Podría ser selección sexual. Incluso podría ser algo más que aún no entendemos.»
Otra teoría presentada en un estudio de 2014 sugirió que a medida que los seres humanos comenzaron a cultivar granjas, sus dietas se volvieron menos diversas y, por lo tanto, habrían necesitado absorber más vitamina D del sol.
Hoy en día, agrega, las dietas modernas ayudan a las personas a consumir vitamina D sin exposición a la luz solar.
Determinar el color de la piel es solo una parte menor del proyecto, dice Thomas. Los investigadores están analizando de manera más amplia cómo los cambios en la dieta y la exposición a patógenos influyeron en las poblaciones en los últimos diez mil años.
Su investigación será el tema de un documental sobre la red británica Channel4 que se transmitirá a finales de este mes.
» Si puedes medir los cambios en las varianzas genéticas a lo largo del tiempo,» añade, «puedes captar la evolución a medida que sucede.»